1. Home /
  2. Revista /
  3. For Export

Etiquetas / Categorías / Temas



For Export 02.10.2020

Montevideo avanza con la profundidad a 14 metros y apuntan a potenciar la hidrovía del río Uruguay. Uruguay pretende comenzar el dragado del Puerto de Montevideo a 14 metros para permitir el arribo de buques de mayor calado que en la actualidad. Así lo anunció el país vecino, luego de la reunión mantenida entre el titular de la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay, Juan Curbelo, con el presidente Luis Lacalle Pou y el canciller Francisco Bustillo, para estudiar... la situación de los principales canales de navegación. Curbelo explicó que el Gobierno decidió que antes de fin de año iniciará los procedimientos para aumentar la profundidad del puerto, lo que habilitará a recibir embarcaciones de mayor calado. Es una resolución que el gobierno ya ha tomado y que se anunciará formalmente las próximas semanas, indicó. Opciones El presidente de la ANP explicó que todas las posibilidades están abiertas para hacerse cargo de los trabajos, no sólo del puerto montevideano, sino del dragado de otras terminales portuarias que implicarán una inversión del orden de los 100 millones de dólares. Creemos que la obra debería comenzar a principios del año que viene para que en 2023 el puerto tenga el calado definido, expresó Curbelo. Respecto de las formas, no descarta ninguna de las herramientas, es decir, un llamado a licitación, una presentación de iniciativa privada o través de las dragas de la ANP, que están también comprometidas con el dragado de otros puertos del país. Hidrovía en el Uruguay Por otro lado, hicieron también hincapié en la necesidad de avanzar con la hidrovía del río Uruguay, como herramienta para reducir los costos logísticos de los productores graneleros y forestales y potenciar los puertos uruguayos, según indicó el subsecretario de Transporte y Obras Públicas de ese país, Juan José Olaizola. El proyecto implica el desarrollo aguas arriba de la represa de Salto Grande, hasta las localidades de Santo Tomé, en Argentina, y San Borja, en Brasil. Si podemos lograr ese propósito con la Argentina y Brasil, (los puertos uruguayos) podrán captar cargas, principalmente soja, arroz y maíz del estado brasileño de Río Grande del Sur, además de soja y productos forestales de las provincias argentinas de Entre Ríos y Corrientes, analizó. Es cada vez más importante que nuestros países puedan mejorar sus tarifas logísticas. Los costos de producción muchas veces son similares, pero aquellas terminan definiendo el precio de colocación de nuestros productos en los mercados compradores. (Por eso,) es necesario optimizar los costos logísticos y desarrollar nuevas vías de salida para la producción, señaló. Las autoridades de la cartera y de las direcciones de las comisiones binacionales de Salto Grande y del Río Uruguay manifestaron haber recibido propuestas de operadores privados interesadas en concretar este objetivo. Fuente: Trade News www.revistaforexport.com

For Export 12.09.2020

Cepo cambiario: importadores piden priorizar los dólares para el comercio exterior. Las restricciones de acceso al mercado de cambios acrecientan la preocupación del sector empresario que ve con alarma la escasez de dólares para la industria y la producción. En este sentido se refirió este jueves la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) que advirtió que en este escenario cada vez serán menos las empresas argentinas que puedan acceder a financiamiento intern...Continue reading

For Export 01.09.2020

Avanza el control sobre el comercio de diferentes productos en plataformas digitales. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) sigue adelante en su trabajo para transparentar la venta -a través de internet- de medicamentos veterinarios y fitosanitarios destinados a las producciones animal y vegetal, y brindar seguridad a los consumidores, extendiendo su órbita de acción a todas las plataformas de comercio electrónico, según el comunicado. La responsa...Continue reading

For Export 12.08.2020

Muchas gracias a la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay por acompañarnos.

For Export 24.07.2020

Por primera vez en su historia, la OMC será dirigida por una mujer. Por primera vez en sus 25 años de historia, la Organización Mundial del Comercio (OMC) será dirigida por una mujer. El Presidente del Consejo General David Walker (Nueva Zelandia) y sus dos co-facilitadores en el proceso de selección, el Embajador Dacio Castillo (Honduras) y el Embajador Harald Aspelund (Islandia) anunciaron hoy, en Ginebra, que Ngozi Okonjo-Iweala (Nigeria) y Yoo Myung-hee (República de Core...Continue reading

Información

Teléfono: +54 9 343 503-8650

Web: http://www.revistaforexport.com

1607 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también