1. Home /
  2. Landscape company /
  3. Paisajismo Estudio Arte

Etiquetas / Categorías / Temas



Paisajismo Estudio Arte 11.07.2021

CHARLA | Paisajes. Sistemas complejos. Sustentabilidad 27 de marzo del 2021 a las 9 horas La charla tiene como objetivo introducir a los participantes ...en el conocimiento de las lógicas detrás del funcionamiento de los sistemas según la perspectiva de la complejidad planteada por Morin (2004). Su propuesta de trabajo brinda principios para la comprensión, gestión y planificación de los procesos sustentables con el paisaje. Disertante: Prof. Mg. Myriam Ana Martinez (Prof. Adjunto Cátedra Espacios Verdes y Docente Responsable y Co coorinadora de TUJ).

Paisajismo Estudio Arte 09.07.2021

Por qué lo árboles no cicatrizan ? Simplemente no cicatrizan porque sus tejidos son muy diferentes al de un tejido animal. Hasta hace unos 45 años, el proceso d...e cómo los árboles reaccionaban frente a una herida no estaba claro y eran corrientes y aceptadas prácticas hoy perimidas, aunque lamentablemente se siguen realizando, como las dendroquirúrgicas. Una de ellas, el tratamiento de cavidades, que eliminaba el tejido dañado hasta llegar al sano para pretender curarlo y aislarlo del ataque de plagas y patógenos con diferentes terápicos para luego obturarlas con diferentes materiales. Otras, el drenaje de cavidades que tenía por objeto evitar la acumulación de agua en las mismas para evitar procesos de pudrición como también el pincelado de heridas con diferentes sustancias que pretendían acelerar el proceso de cicatrización. Fue Alex Shigo (1977), quien interpretó la manera en la que los árboles reaccionan frente a heridas ya sean de origen biótico (insectos, mamíferos), abiótico (rayos, vientos) o antrópicas (podas, anillados, agujereados, golpes ) y plasmó el proceso en un modelo que lo denominó CODIT, acrónimo en inglés cuya traducción sería Compartimentación de la podredumbre de los árboles, que si bien está vigente, se enriqueció con nuevos y más precisos aportes. La cicatrización es un mecanismo propio de los tejidos animales y se caracteriza por el reemplazo espacial de células para conformar nuevamente el tejido dañado. Muy diferente es lo que sucede con una planta leñosa que puede defenderse, sin tener la posibilidad de trasladarse, gracias a mecanismos de defensa pasivos como pueden ser la corteza o el verdadero duramen en ciertas especies y mecanismos activos que se desencadenan cuando se produce un daño. Hablamos de procesos generales ya que los árboles tienen diferencias anatómicas y fisiológicas que marcan la mayor o menor eficacia en los procesos de respuesta frente a una herida. Las reacciones luego de un daño en la albura de la madera y en el cambium (tejidos con células vivas y reactivas), se denominan compartimentación. Cuando se produce una herida que atraviesa la corteza, la crisis más importante para el árbol es la entrada de aire en su sistema hidráulico y a continuación la entrada de microorganismos. Cada tejido que es atravesado por la lesión tiene una estrategia diferente para responder. El cambium por un lado forma en el margen de la herida un tejido totipotente que dará origen al callus y éste a la madera de herida (que tenderá al cierre de la misma) y por otro lado la zona de barrera, capa de células vivas muy reactivas que reaccionarán frente a la entrada de aire y posterior invasión de microorganismos. La compartimentación y la formación del callo se llevan a cabo a través de tejidos diferentes. Las barreras, cuatro en total descriptas por Shigo, lo que hacen es tratar de aislar o compartimentar la zona dañada a fin de que no se expanda la pudrición, para que el árbol continúe creciendo pero aislando la lesión. Ese tejido dañado producto de la herida, permanecerá para siempre dentro del árbol, pero mientras esté encapsulado el árbol no correrá riesgos. La compartimentación también tiene sus aristas negativas. El proceso no es gratis para el árbol ya que requiere de energía y por otro lado la barrera cuatro, limitada por la zona de reacción, hace que los azúcares almacenados en esa zona queden atrapados y no disponibles para el árbol además de ser una fuente de energía para microorganismos que degradan la madera. El éxito de este proceso depende de varios factores: de la especie en cuanto a su habilidad genética para compartimentar, de su edad, de las reservas energéticas que tenga, de la época del año que se produzca el daño asociada a la temperatura y del tamaño y forma de la herida. Todas estas consideraciones son las que el arborista debe de tener en cuenta para el manejo adecuado de los árboles al momento de realizar prácticas, como por ejemplo la poda. Cuanto más activo crecimiento tenga el árbol, joven y sano, y cuanto menor sea el tamaño de la herida y además que coincida con temperaturas favorables para el crecimiento, más rápido será el proceso de compartimentación y menos vulnerable será el tejido al ataque de patógenos. Finalmente: frente a una herida los animales cicatrizan y los árboles compartimentan. Ing. Agr. Carlos R. Anaya Arborista Certificado ISA

Paisajismo Estudio Arte 04.07.2021

Jardín con dos temporadas de crecimiento.... Verdes, blancos y perfumes... Diseñamos el jardín de tus sueños....

Paisajismo Estudio Arte 18.06.2021

¡No te lo pierdas! Nos encontramos en este espacio para compartir experiencias y enriquecernos...

Paisajismo Estudio Arte 08.06.2021

Amor en rosa. FCA. Oro Verde. Lapachos y pezuñas de vaca. Estado: enamorada.

Información

Teléfono: +54 343 459-7796

Ubicación: Libertad 561 Paraná, Entre Rios, Argentina

542 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también