1. Home /
  2. Veterinary surgeon /
  3. Nutry-Fharma

Etiquetas / Categorías / Temas



Nutry-Fharma 16.02.2022

Estimados les pasamos información de nuestra materia prima PROBIOTICOS utilizada en NUESTROS PRODUCTOS : EUBIOTIC / ULTRABIO / EMBUCHES INFORMAC...IÓN CLAVE DEL USO DE PROBIOTICO (Subtilis DSM 32315 / B. amyloliquefaciens CECT 5940) En este artículo se revisan los conocimientos actuales sobre el uso de probioticos y los Mecanismos de acción probados contra los principales patógenos relacionados con la Producción aviar Varios estudios demuestran que los probioticos son reemplazos potenciales para los Antibióticos promotores de crecimiento (APC) para reducir el aumento excesivo de Bacterias patógenas en el intestino por diferentes mecanismos (Producción de Ácido láctico, bacteriocinas, inmuno-modulación, exclusión competitiva, etc.); Que contribuyen a controlar las enfermedades entéricas en las aves.Sin embargo, todavía se necesita el uso de antibióticos terapéuticos en casos agudos. La eliminación de los Antibióticos promotores no implica necesariamente un menor rendimiento animal y Pérdidas económicas, ya que los probioticos pueden mejorar la conversión alimenticia y reducir la mortalidad de manera similar a los APC. Se logra un mejor rendimiento al Mantener la integridad intestinal y al controlar los patógenos, evitando la desviación de Nutrientes al sistema inmune en lugar del crecimiento.Para maximizar el potencial de los probioticos en la producción animal, es necesario Tener un enfoque holístico sobre la interacción probiótico-microbiota-huésped para Maximizar la eficiencia de la producción. En este sentido, aún se necesitan más Estudios para comprender el uso de los probioticos en diversas condiciones. ¿QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? La definición ampliamente aceptada utilizada por la comunidad científica internacional fue Proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2016) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Definieron los probioticos como microorganismos vivos que cuando se administran en cantidades adecuadas confieren un beneficio para la salud del huésped (Hill et al., 2014). La clase de microorganismo más utilizado para la producción de probioticos son las bacterias, sin embargo, los probioticos también pueden incluir levaduras u hongos, como Aspergillus Cándida pintolopesii, Saccharomyces bourlardii y Saccharomy ces cerevisiae. Una característica de un buen probiótico incluye la capacidad de ejercer un efecto beneficioso sobre el animal huésped, como aumento del crecimiento o resistencia a las enfermedades y, por supuesto, la cepa no debe ser patógena ni tóxica. Es necesario un enfoque de detección sistémico y estricto para seleccionar la cepa probiótica que mejor satisfaga las necesidades del mercado/cliente, transmitiendo los requisitos y especificaciones necesarios para un probiótico que se utilizará en la alimentación animal. Se ha establecido un sistema científico de selección (Figura 1) basado en los siguientes múltiples parámetros: Estabilidad al calor Pasaje de molleja Tolerancia biliar Crecimiento en presencia de ácidos grasos de cadena corta Producción de enzimas Inhibición de patógenos Expresión de metabolitos secundarios Detección de genes de resistencia a toxinas y antibióticos Sensibilidad a los antibióticos Básicamente, el proceso de selección evalúa la capacidad de diferentes cepas bacterianas para producir grandes cantidades de células viables, y la capacidad de sobre vivir en el entorno gastrointestinal, es decir, la capacidad de soportar pH bajo y altas concentraciones de ácidos biliares. Además, la cepa elegida debe tolerar los procesos de fabricación, transporte, almacenamiento y aplicación, manteniendo su viabilidad y características deseables. Otras características de importancia incluyen la producción de metabolitos secundarios para la Inhibición de patógenos o la producción de enzimas que podrían contribuir a la mejora de la digestibilidad de los nutrientes. El proceso de selección de múltiples pasos , resultó en la elección de la bacteria formadora de esporas con potencial uso como probiótico en alimentos para animales: B. subtilis DSM 32315. El exclusivo recubrimiento proteico en forma de esporas producido por esta especie le permite permanecer viable durante condiciones de fabricación severas, como la alta temperatura del proceso de granulación, así como durante el almacenamiento no refrigerado. Las esporas del B. subtilis DSM 32315, por ejemplo, no se reducen al granular alimentos a 85C (Figura 2 A), lo que indica que las esporas permanecieron viables durante el proceso. El mismo alimento granulado que contenía B. subtilis DSM 32315 se almacenó a una temperatura de 40 C y 80% de humedad y después de 12 semanas la viabilidad de las esporas no se vio afectada significativamente (Figura 2 B). Las esporas probioticas deben ser capaces de sobrevivir no solo al proceso de producción de alimento, si no también de germinar en células vegetativas en el intestino para que puedan volverse metabólicamente activas y beneficiar la salud intestinal del ave. Se ha reportado que la espora de Bacillus spp. También tolera el pH ácido del estómago, lo que permite que las esporas germinen y se multipliquen rápidamente al llegar al duodeno. En este contexto, se realizó recientemente un estudio para evaluar la capacidad de las esporas de Subtilis DSM 32315 para germinar y proliferar como células vegetativas cuando se incuban ex vivo en la digesta de pollos de engorde (Figura 3). El estudio confirma que las esporas están germinando y luego proliferando en la digesta, porque las esporas de Bacillus se redujeron significativamente en la digesta cecal e ileal en 4 horas, mientras que Bacillus spp. Las células aumentaron significativamente dentro de las 4 horas de incubación en la digesta ileal y cecal (Figura 3). Otros estudios también confirman la información de que las esporas de B. subtilis pueden germinar y proliferar tanto en el intestino delgado como en el ciego, con una mayor eficiencia en el ciego (Cartman et al., 2008). Por lo tanto, Subtilis DSM 32315 puede considerarse una cepa adecuada para los probióticos, ya que las esporas sobrevivieron a las duras condiciones de procesamiento y luego pudieron germinar y proliferar en el intestino delgado.Otras características deseables de los probióticos dependen del modo de acción específico para cada cepa de bacterias. MODO DE ACCIÓN DE LOS PROBIÓTICOS Los diferentes probióticos ejercen efectos a través de diversos mecanismos que actúan en el lumen gastrointestinal. Algunos de estos mecanismos están relacionados con la mejora de la barrera epitelial, la producción de sustancias antimicrobianas, la producción de enzimas que bloquean moléculas de señalización y la modulación del sistema inmune. Estos mecanismos se describirán brevemente en las siguientes secciones. MEJORA DE LA BARRERA EPITELIAL Los probióticos pueden mejorar la integridad de la barrera intestinal al modular el sistema de Señalización de unión estrecha (Bermúdez-Brito et al., 2012). La permeabilidad intestinal .Está relacionada con la unión estrecha, que sella el espacio intercelular entre las células epiteliales adyacentes y es responsable de regular el transporte de nutrientes. La permeabilidad intestinal se ve afectada por varios factores, como las citocinas (por ejemplo, TNF-_ e IFN-), producidas en respuesta a reacciones inflamatorias en el epitelio intestinal. En tales situaciones, los probióticos pueden iniciar la reparación de la función de barrera después del daño por agentes patógenos o el deterioro de la posterior respuesta inmune, a través de la modulación de la expresión y la redistribución de proteínas de unión estrecha como cludinas o claudinas (Hsieh et al., 2015). Por ejemplo, se ha demostrado que la cepa probiótica Amyloliquefaciens CECT5940 regula al alza la expresión génica de ocludinas bajo el desafío de Clostridium perfringens (Gharib Naseri et al.,2019). Bacillus Amyloliquefaciens CECT5940 no solo es importante en la modulación de las proteínas de unión estrecha, sino que también es capaz de regular negativamente la expresión génica de las proteínas caspasas (CASP3 y CASP8) que están asociadas con la apoptosis de las células epiteliales intestinales (GharibNaseri et al., 2019). ESTABILIZA LA MICROBIOTA INTESTINAL Se han documentado varios mecanismos por los cuales las bacterias probióticas inhiben la Colonización intestinal, incluida el aumento de la proporción de bacterias ácido lácticas a bacterias patógenas. Se sabe que las bacterias probióticas compuestas por B. amyloliquefaciens producen la enzima -amilasa, que hidroliza el almidón (Gangadharan et al., 2008). La degradación del almidón por la actividad enzimática de estas bacterias produce maltosa y glucosa. En condiciones anaerobias, la glucosa se degrada a través de la vía glucolítica por las bacterias anaerobias, como las de las cepas de estreptococos y lactobacilos, y da como resultado la producción de ácido láctico. Se ha informado que el efecto de la suplementación de amyloliquefaciens en el alimento aumenta la concentración de Lactobacillus spp. (An et al., 2008; Mallo et al., 2010) y reducen la concentración de patógenos como Escherichia coli (Mallo et al., 2010) en la digestión cecal de las aves. No solo el cambio de la microbiota hacia las bacterias del ácido láctico es importante para el control de posibles bacterias patógenas. También las bacterias productoras de ácido butírico, como los miembros de la familia Ruminococcaceae y Lachnospiraceae, exhiben tales propiedades. El ácido butírico es un importante ácido orgánico con propiedades antiinflamatorias y es una molécula de señalización importante en el tracto gastrointestinal (Eeckhaut et al., 2011). La reducción de esta familia bacteriana se observa durante la inducción de enteritis necrótica (Antonissen et al., 2016), lo que da como resultado un rendimiento deficiente . Bortoluzzi et al. (2019) también observaron la reducción de Ruminococcusen ciego despu��s de la inoculación con C.perfringens en aves (Figura 4). La inoculación con Clostridium perfringens aumentó la abundancia relativa de Bacteroides (21% en no infectados vs. 35% en el grupo infectado) y redujo la abundancia relativa de Ruminococcus (14.3% en no infectados vs. 7.7% en el grupo infectado) y Ruminococcaceae (7.9% en no infectados vs. 3.5% en el grupo infectado). Sin embargo, la suplementación con B. subtilis DSM 32315 devolvió parcialmente la abundancia relativa de Bacteroides (28.3%) a un valor similar al observado en aves no infectadas, y restableció totalmente la frecuencia de Ruminococcus (12.4%) y miembros de la familia Ruminococcaceae (6.4%). Por lo tanto, la inclusión en la dieta de B. subtilis DSM 32315 contribuyó al restablecimiento de la microflora intestinal a un nivel similar al de los animales sanos no infectados, superando el desequilibrio causado por C.perfringens. BLOQUEO DE COMUNICACIÓN ENTRE BACTERIAS PATÓGENAS: MECANISMO DE QUORUM SENSING Y QUORUM QUENCHING Hasta la década de 1960, se creía que las bacterias eran organismos independientes e incapaces de comunicarse entre sí (Bassler y Losick, 2006). Sin embargo, los investigadores han observado que las bacterias pueden comunicarse y controlar el tamaño de su población, a través de la señalización química. Un ejemplo de moléculas de señalización utilizadas en los sistemas de quorum sensing son las moléculas de acil-homoserina lactona (AHL), que están compuestas por un anillo de homoserina lactona (HSL) con un grupo acilo (Basslery Losick, 2006). Este mecanismo de comunicación bacteriana implica el reconocimiento de concentraciones mínimas de moléculas de señalización de AHL o autoinductores, lo que permite la distinción entre el tipo de bacteria, la percepción del tamaño de la población y, en consecuencia, la modulación de la expresión génica de acuerdo con la densidad bacteriana presente en el medioambiente o microflora intestinal. A través del sistema de quorum sensing, varias bacterias controlan el tamaño de su población y Modulan la expresión de sus genes para regular una serie de características bacterianas y fenotípicas, como la esporulación, la virulencia, la conjugación, la formación de biopelículas y la producción de bacteriocinas (Figura 5). Teniendo en cuenta este elaborado sistema de comunicación entre bacterias, el conocimiento sobre este mecanismo puede contribuir a dilucidar procesos importantes que involucran patógenos (Rutherford y Bassler, 2012). Se cree que el quorum sensing está involucrado en enfermedades transmitidas por alimentos que involucran microorganismos de los géneros Salmonella, Campylobacter, Listeria y E. Coli, y varios estudios investigan formas de intervenir en este proceso. Figura 5: Mecanismo de comunicación entre bacterias utilizando el sistema de señalización de quorum sensing Comprender el proceso de quorum sensing e identificar moléculas involucradas en diferentes Sistemas de comunicación podría conducir al desarrollo de alternativas atractivas a los APC Tradicionales. La interferencia en esta comunicación entre bacterias patógenas puede evitar su Multiplicación y la expresión de genes de virulencia. Además, inhibir quorum sensing puede evitar que las bacterias formen biopelículas, lo que sería muy beneficioso para la salud intestinal de los animales y para la seguridad alimentaria. El mecanismo que utilizan algunas bacterias para inhibir las moléculas de señalización de AHL se denomina quorum quenching (Chen et al.,2013). La capacidad de quorum quenching de las bacterias se prueba in vitro utilizando biosensores. En este caso, el biosensor puede ser Microorganismos que reaccionarán a las moléculas de señalización de AHL de manera visible. El biosensor más comúnmente utilizado es una bacteria llamada Chromo bacteriumviolaceum, que responde a los estímulos produciendo un pigmento violeta (violaceína) cuando el sistema de quorum sensing está activo (Figura 6). Figura 6: Prueba in vitro del mecanismo de quorum quenching de Bacillus amyloliquefaciens CECT 5940 para inhibir las moléculas señalizadoras de N-acil-homoserina lactona (AHL): (A) No presencia de AHL: No se produce el pigmento, (B) AHL: Se produce el pigmento, (C) A las 4 y 6 horas la capacidad de quorum quenching no se expresa, y (D) AHL + B. amyloliquefaciens CECT 5940: Inhibición de color a las 24 horas. C6: AHL, A: Agua destilada, M: C.violaceum, M 0-24: C. violaceum + AH La diferentes tiempos de incubación (0-24h), E0-24: C.violaceum + B.amyloliquefaciens CECT 5940 + No AHL a diferentes tiempos de incubación (0-24h), 0-24: C.violaceum + B. amyloliquefaciens CECT 5940 + AHL a diferentes tiempos de incubación (0-24h) (Facts & Figures 15147). En un estudio previo (Facts & Figures 15147), se probó la capacidad de la cepa B. amyloliquefaciens CECT 5940 para bloquear las moléculas de señalización de AHL y se observó que esta cepa impedía la producción de violaceína después de 24 horas (Figura 6 D). En la literatura, es posible encontrar algunos mecanismos propuestos que interfieren en las moléculas de señalización de quorum sensing,que pueden explicar la capacidad de inhibición de B. amyloliquefaciens CECT 5940 para controlar la virulencia de las bacterias patógenas. Uno de los mecanismos más conocidos implica bloquear las moléculas de señalización de AHL a través de enzimas lactonasas. La AHL-lactonasa es una enzima potente que degrada las señales de AHL producidas por patógenos bacterianos a tasas y concentraciones físicamente relevantes. Las AHL-lactonasas hidrolizan el enlace éster del anillo de homoserina-lactona, produciendo la N-acil-homoserina correspondiente que no tiene actividad de señalización (Figura 7) (Yates et al., 2002). La actividad AHL-lactonasa ha sido reportada en varias especies de bacterias. Entre ellas, las bacterias más conocidas que producen AHL-lactonasa son las cepas de Bacillus spp., que podrían incluir Bacillus amyloliquefaciens como se mencionó anteriormente INMUNOMODULACIÓN Otra característica importante de los probióticos es la modulación del sistema inmune. Los probióticos pueden actuar modulando la respuesta inmune innata y/o adquirida, favoreciendo la lucha contra los microorganismos (Fleige et al., 2009). Los probióticos suministrados en la dieta modulan la respuesta inmune para aumentar la protección a través del sistema inmune en el tejido linfoide asociado al intestino (GALT) del pollo de engorde. El GALT juega un papel importante en el control inmunológico, crítico para reducir la incidencia de trastornos entéricos de las aves de corral (Callaway et al., 2008). El GALT del pollo de engorde proporciona una defensa específica del huésped con la mayor concentración de células inmunes del cuerpo (Mowat y Viney, 1997). El GALT consta de muchos compartimentos de células inmunes,incluidas las placas de Peyer y la lámina propia. Las células presentes en las placas de Peyer y la lámina propia, como los macrófagos y las células dendríticas, tienen un papel importante en el reconocimiento tanto de los patógenos como de los probióticos, y en la activación de la inmunidad innata y adaptativa (Bermudez-Brito et al. 2012). Por ejemplo, las células dendríticas son potentes células presentadoras de antígeno, que pueden inducir efectivamente respuestas inmunes primarias contra la infección microbiana y sus productos inflamatorios. El reconocimiento de los microbios por las células dendríticas se realiza, por ejemplo, a través de receptores tipo Toll, que interactúan con el componente asociado de la estructura bacteriana (Lanzavecchia y Sallusto, 2001).Una vez que se identifican las bacterias, las células dendríticas se activan y comienzan la producción de citocinas, que son potentes estimuladores de otras células inmunes. Las células dendríticas también presentan mensajes peptídicos, conocidos como antígenos, de los patógenos que ingieren a las células-T auxiliares que ayudan a activar las respuestas inmunes mediadas por células T y B. También hay células presentes entre las células epiteliales en el intestino, conocidas como linfocitos intra-epiteliales intestinales (IEL). Los IEL incluyen varios subconjuntos de células, incluidos los linfocitos B y T, las células asesinas naturales (NK) y los macrófagos (Bai et al., 2013). Los estímulos producidos por la colonización de los probióticos son esenciales para el desarrollo de un sistema inmune funcional y equilibrado, incluida la presencia de linfocitos T y B en la lámina propia, así como la expansión y maduración de IgA (Borchers et al., 2009). En estudios previos, el uso de bacterias probióticas indujo la expresión de células epiteliales de TGF _ e interleucinas como IL-10 e IL-6 que potencian la producción de inmunoglobulina IgA a través de la maduración y supervivencia de células-B (Shang et al., 2008). Otros estudios han demostrado que la presencia de bacterias comensales en la microbiota es esencial para la producción de IgA intestinal en algunos animales, ya que no se encuentra en animales libres de patógenos y la colonización del tracto gastrointestinal por estas bacterias estimula el desarrollo de esta inmuno globulina (Bos et al., 2001). La estimulación inmune por parte de los probióticos contribuye a una respuesta más rápida a cualquier microorganismo desconocido que pase por el tracto gastrointestinal, incluidas las bacterias patógenas como C. perfringens, Salmonella spp. y otros. Esta característica se vuelve cada vez más relevante, ya que favorece la salud del tracto gastrointestinal. Se encuentra disponible una revisión sobre el sistema Inmune, que se puede consultar para obtener más información sobre este tema (Whelan, 2018). USO DE PROBIÓTICOS EN AVES Una vez que se describen los principales modos de acción, podemos entender mejor cómo los Probióticos pueden reducir las bacterias patógenas en el intestino y contribuir a mantener aves más saludables. A continuación, examinaremos los principales problemas relacionados con enfermedades en la producción avícola y cómo los probióticos actúan contra las bacterias patógenas causales. Es importante mencionar que estas bacterias patógenas no solo causan pérdidas económicas y de rendimiento en la producción avícola, sino que algunas de ellas también son responsables de las enfermedades transmitidas por los alimentos en los humanos. Enteritis necrótica La enteritis necrótica (NE) es una enfermedad entérica causada por C. perfringens, que afecta Principalmente a las aves de 2 a 5 semanas de edad (Palliyeguru y Rose, 2014). Clostridium perfringens es un habitante normal del tracto gastrointestinal de aves sanas, Pero puede causar NE después de un cambio repentino en la microbiota o después del daño de la mucosa intestinal causado por otras enfermedades entéricas como la coccidios. Por lo general, el brote de NE en la producción avícola se asocia con coccidios, causada Principalmente por Eimeria máxima y, en menor medida, por Eimeria acervulina. Sin embargo, los estudios han demostrado que la toxina NetB producida por C. perfringens puede causar la Enfermedad incluso en ausencia de coccidiosis (Van Immerseel et al., 2009). El aumento repentino de la mortalidad en la parvada es uno de los signos observados en un brote de NE, y las aves muertas a menudo presentan lesiones graves en el intestino delgado que pueden estar hinchadas, friables o contener líquido marrón maloliente (Timbermont et al., 2011). Estas lesiones intestinales también pueden causar una menor eficiencia alimenticia y, en consecuencia, comprometer el rendimiento de las aves. La suplementación de probióticos en las dietas ha demostrado ser eficiente para controlar el Crecimiento excesivo de C. perfringens y puede ser un reemplazo potencial de APC para prevenir la NE. En un estudio previo (Facts & Figures 15152), se demostró que la inclusión de B. subtilis DSM 32315 en la dieta de aves sometidos a un desafío entérico redujo significativamente C. perfringens en 11% y 12% en el íleon de aves en el día 18 y 35, respectivamente (Figura 8 A). En una publicación reciente, Oliveira et al. (2019) también demostraron que C. perfringens se reduce significativamente con la suplementación de B. amyloliquefaciens CECT 5940 en un 13% y 15% en el íleon de las aves en los días 21 y 28, respectivamente (Figura 8 B).Otros estudios también demostraron que B. subtilis DSM 32315 es capaz de reducir la carga de C. perfringens en íleon en un 39% y en ciego en un 66% en comparación con el control desafiado a los 35 días (Facts & Figures 15142). La reducción observada expresa el potencial de B. subtilis DSM 32315 para controlar la población de C. perfringens y puede explicarse por la producción de metabolitos secundarios y ácido láctico que favorece el crecimiento de bacterias beneficiosas como Lactobacillaceae y promueve el equilibrio de la microbiota intestinal (Facts & Figures 15153). En consecuencia, la inclusión en la dieta de B. subtilis DSM 32315 redujo la mortalidad por NE en un 5,5% en comparación con el grupo control no medicado durante el período de desafío y también contribuyó a las puntuaciones de lesiones más bajas observadas (Figura 9). Salmonelosis La salmonelosis es otra enfermedad transmitida por alimentos de importancia mundial causada por Salmonella spp.; siendo S. enteritidis, S. typhimurium y S. heidelberg los patógenos zoonóticos más importantes asociados con la salmonelosis (Schoeni et al., 1995). La fuente más común de Salmonella son los productos avícolas contaminados como los huevos (Dunkley et al., 2008). La contaminación por Salmonella es una de las principales preocupaciones en la producción de huevos, ya que puede invadir numerosos tejidos más allá del intestino, como los ovarios, donde puede contaminar los huevos (Gast y Beard, 1990). Por lo tanto, se han utilizado diversas medidas profilácticas para controlar la salmonelosis, que incluyen antibióticos, probióticos y vacunas (Lillehoj et al., 2000). El uso de probióticos se está volviendo cada vez más popular y se ha demostrado que son una herramienta útil en la lucha contra las infecciones por Salmonella. Un estudio previo demostró que B. amyloliquefaciens CECT 5940 inhibe el crecimiento de Salmonella in vitro y, por lo tanto, disminuye su capacidad infecciosa in vivo en pollos de engorde (Facts & Figures 15148). El número de aves positivas para Salmonella aumentó muy rápidamente con la administración oral (Figura 10) y luego de 20 días de edad, solo las aves suplementadas con B. amyloliquefaciens CECT 5940 pudieron reducir de manera consistente y significativa la eliminación de enteritis por Salmonella.Por lo tanto, los probióticos también son importantes en la reducción de la colonización de Salmonella, reduciendo el riesgo de infección entre las aves . Colibacilosis La colibacilosis aviar es una enfermedad infecciosa causada por la cepa entero-toxigénica de Escherichia coli (He et al., 2014). La colibacilosis produce pérdidas económicas significativas anualmente en las aves, debido a sus altas tasas de morbilidad y mortalidad (Lau et al., 2010). La colibacilosis en aves , se caracteriza en su forma aguda por septicemia que resulta en muerte y en su forma subaguda por pericarditis, saculitis y perihepatitis (Calnek et al., 1997).Por lo general, la prevención y el control de esta enfermedad consisten en el uso de antibióticos, como el sulfato de colistina. Sin embargo, el uso de sulfato de colistina ya está prohibido en algunos países (Walshy Wu, 2016), debido a la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos y los riesgos para la salud humana (Belanger et al., 2011). Allí radica la importancia de demostrar que es posible controlar el crecimiento excesivo de E. coli y mantener la salud intestinal con probióticos.Un estudio reciente demostró que la suplementación de Bacillus amyloliquefaciens CECT 5940 puede reducir significativamente E. coli en el íleon (Figura 11). Otros estudios sobre la suplementación de B. amyloliquefaciens CECT 5940 también demostraron que es posible reducir aproximadamente el 79% del total de E. coli en el ciego (Facts & Figures 15160). Un estudio ha mostrado una reducción significativa de E. coli en ciego en comparación con el grupo control (7.45 vs. 8.23 Log UFC/g) al usar B. amyloliquefaciens (Teng et al., 2017). Por lo tanto, B. amyloliquefaciens se puede utilizar para reducir E. coli y evitar problemas asociados con cepas patógenas. PROBIÓTICOS COMO PROMOTORES DE DESEMPEÑO Aunque existe preocupación en la industria avícola de que la eliminación de APC de las dietas podría causar una pérdida de rendimiento, se demostró previamente que los probióticos pueden ser tan efectivos como los APC (Oliveira et al., 2019) en condiciones desafiantes. Se han realizado varios estudios para demostrar el beneficio del intercambio de APC por los probióticos en el rendimiento de a ves criados en condiciones ambientales desafiantes ( suciedad y estrés por calor), condiciones dietéticas (micotoxinas ) e incluso bajo desafío patogénico (inoculación de C. perfringens). IMPORTANTE: El uso de probióticos se puede utilizar para reemplazar los ANTIBIOTICOS sin temor a perder rendimiento de las aves. Indudablemente, el uso de probióticos en un sistema de producción libre de antibióticos solo funcionará perfectamente con la contribución de un programa de vacunación y bio seguridad bien establecido EN EL CRIADERO. CONCLUSIONES E IMPLICANCIAS La industria avícola, que durante mucho tiempo dependió del uso de ANTIBIOTICOS, ahora necesita encontrar una alternativa viable para mantener la productividad. Varios estudios han demostrado que los probióticos son tan efectivos como los ANTIBIOTICOS para reducir la carga de patógenos en el intestino, lo que contribuye a reducir la contaminación de las aves. Si bien estos estudios han avanzado mucho en el campo de la investigación, todavía hay mecanismos por definir para desbloquear todo el potencial de los probióticos. Además, la eliminación de los ANTIBIOTICOS , no debería ser una preocupación para la industria avícola porque los mecanismos probióticos descritos Anteriormente también contribuyen a mejorar la eficiencia alimenticia y el crecimiento DE LAS AVES . Por lo tanto, es relevante recomendar que se realicen más estudios para aclarar las condiciones en las que se puede maximizar la suplementación con probióticos en la alimentación de aves ,como alternativas para los ANTIBIÓTICOS . La prohibición de ANTIBIÓTICOS no excluye totalmente el uso de LOS MISMOS en producción , ya que todavía son necesarios en el tratamiento de enfermedades agudas. Sin embargo, su uso ahora está Estrictamente bajo control veterinario. Sin embargo, el uso de antibióticos se puede reducir en gran medida con la aplicación correcta de los programas de bio seguridad, el control veterinario regular en criaderos y el uso de probióticos para reducir las cargas de patógenos y mejorar el rendimiento. Además, la dirección futura será hacia combinaciones de conceptos nutricionales avanzados y productos de salud intestinal para proporcionar una solución integral para los desafíos de salud intestinal. REFERENCIAS An BK, BL Cho, SJ You, HD Paik, HI Chang, SW Kim, CW Yun, and CW Kang. 2008. Growth performance and antibody response of broiler chicks fed yeast derived _-Glucan and single-strain probiotics. Asian-australas. J. Anim. Sci. vol. 21, pg. 1027-1032. salud intestinal. Bai SP, AM Wu, XM Ding, Y Lei, J Bai, KY Zhang, and JS Chio. 2012. Effects of probioticsupplemented diets on growth performance and intestinal immune characteristics of broiler chickens. Poultry Science. Volume 92, Issue 3(1), Pg. 663670. Bassler BL, and R Losick. 2006. Bacterially Speaking, Cell, Volume 125, Issue 2, Pages 237- 246, ISSN 0092-8674, http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2006.04.001. Bortoluzzi C, Serpa Vieira B, Dorigam, JCP, Menconi A, Sokale A, Doranalli K, Applegate TJ. 2019. Bacillus subtilis DSM 32315 Supplementation Attenuates the Effects of Clostridium perfringens Challenge on the Growth Performance and Intestinal Microbiota of Broiler Chickens. Microorganisms. 7, 71.Belanger L, Garenaux A, Harel J, Boulianne M, Nadeau E, Dozois CM. 2011. Escherichia coli from animal reservoirs as a potential source of human extraintestinal pathogenic E. coli. FEMS Immunol. Med. Microbiol. 62:110.Bermudez-Brito M, Plaza-Díaz J, Muñoz-Quezada S, Gómez-Llorente C, Gil A. 2012. Probiotic Mechanisms of Action. Ann Nutr Metab. 61:160-174. Borchers AT, Selmi C, Meyers FJ, Keen CL, Gershwin ME. 2009. Probiotics and immunity. J. Gastroenterol. 44, 264610.1007/s00535-008-2296-0. Bos NA, HQ Jiang, and JJ Cebra. 2001. T cell control of the gut IgA response against commensal bacteria. Gut 48:762.764.Cartman ST, La Ragione RM, and MJ Woodward. 2008. Bacillus subtilis Spores Germinate in the Chicken Gastrointestinal Tract. Applied and Environmental Microbiology 74: 5254 5258. Callaway TR, Edrington TS, Anderson RC, Harvey RB, Genovese KJ, Kennedy CN, et al. 2008. Probiotics, prebiotics and competitive exclusion for prophylaxis against bacterial disease. Anim. Health Res. Rev. 9, 217225. 10.1017/S1466252308001540. Castanon, JIR. 2007. History of the Use of Antibiotic as Growth Promoters in European Poultry Feeds, Poultry Science, Volume 86, Issue 11, 1 November 2007, Pages 2466-2471.Chen F, Gao Y, Chen X, Yu Z, Li X. 2013. Quorum Quenching Enzymes and Their Application in Degrading Signal Molecules to Block Quorum Sensing-Dependent Infection. International Journal of Molecular Sciences. 14(9):17477-17500. doi:10.3390/ijms140917477.Dunkley KD, TR Callaway, VI Chalova, JL McReynolds, ME Hume, CS Dunkley, LF Kubena, DJ Nisbet,and SC Ricke. 2008. Foodborne Salmonella ecology in the avian gastrointestinal tract. Anaerobe https://doi.org/10.1016/j.anaerobe.2008.05.007. Eeckhaut V, Van Immerseel F, Croubels S, De Baere S, Haesebrouck F, Ducatelle R, Louis P, and Van Damme, P. 2011. Butyrate production in phylogenetically diverse Firmicutes isolated from the chicken caecum. Microbial Biotechnology, 4, 503-512. Facts and figures 15141. The effect of Bacillus subtilis DSM 32315 compared to an antibiotic growth promoter on the growth performance of broilers challenged with Clostridium perfringens. Facts and figures 15142. Performance of broiler chickens fed the probiotic strain Bacillus subtilis DSM 32315 (GutCare PY1) in a Necrotic Enteritis challenge. Facts and figures 15145. Pelleting and storage stability of Bacillus subtilis DSM 32315 (GutCare PY1) spores included in broiler diets. Facts and figures 15146. Germination of Bacillus subtilis DSM 32315 (GutCare PY1) spores in digesta from broilers undergoing a Necrotic Enteritis challenge. Facts and figures 15154. Bacillus subtilis DSM 32315 (GutCare) spores are able to germinate in the gastrointestinal tract of broilers when included in diets with coccidiostats NUTRY -FHARMA Somos Profesionales Sabemos de Aves

Nutry-Fharma 22.01.2022

Somos líderes en prevención de enfermedades, en aves ornamentales , con nuestros aditivos naturales completos para la salud de nuestras aves . AHORA LA NO...VEDAD EN PREVENCIÓN,... Gracias a una alianza estratégica con LASA ( Laboratorio de Salud Animal ) incorporamos la tecnología de las VACUNAS BIOLOGICAS únicas en el mercado por la calidad de cepas y cantidad de las mismas recolectadas de casos clínicos . Vacuna combinada CANARIO y PSITACCIDOS Antígeno bacterianos de 2 cepas de Pasteurella Multocida serotipo A . Eschericha Colie Staphyllococcus aureus Corynebacterium Pseudomona Streptococcus Frasco 100 dosis Dosificación una gota ocular y una oral , se repite a los 15 días de la primera vacunacion ( primovacunacion ) Esta vacuna se incorporará a nuestro plan de prevención para canarios y psitaccidos . Envios a todo el país y en nuestros distribuidores Nutry -Fharma Bio-Fharmacos Salud y nutrición en aves por PROFESIONALES Cualquier consulta a su disposición como siempre En atención y servicio con nuestro consultorio CRIAR .AVES Análisis materia fecal Necropsia Cultivos Antibiograma Tinciones bacteriológica Plaqueado de criaderos Formulación de alimentos a medida . Toma de muestras en criaderos Abrazos y gracias

Nutry-Fharma 04.01.2022

PROMOTOR NATURAL DE CRIA NO ANTIBIÓTICO Fuente de nucleotídeos libres, ideal para nutrición de animales jóvenes y de reproductores. Acelera el metabolismo ce...lular, con impacto en el crecimiento y en el sistema inmunológico. Con agregado de Aceites esenciales de Chile Orégano ,canela y Ac Butirico. Promotores naturales NO antibiótico de cría y contra bacterias patógenas digestivas ,aumentando la producción de ácido láctico y butirico , reduciendo el pH intestinal y aumentando el desarrollo de las vellocidades intestinales . Uso permanente en época reproductiva y destete de crías . Dosis 10 grs hilo bizcocho Proteína cruda mínima ..................................% 45.5 Nucleótideos libres/Nucleosideos...................% 6.10 Glucano..................................................... ..% 23.50 MOS................................................................ % 15.1 Humedad......................................................... % 5.8 Fibra bruta..................................................................% 1.4 Cenizas............................................................. % 7.5 Extracto etereo................................................................ % 2.7 Almídon............................................................ .% 2.7 Energía bruta................................................... ..............kcal/kg 4,690 Energía digestivel...........................................................kcal/kg 3,575 Energía metabolizável (aves)...........................kcal/kg 2,218 VITAMINAS : Tiamina (B1).............................................. ppm 70.3 Riboflavina (B2)....................................... ppm 31.0 Piridoxina (B6).......................................... ppm 8.0 Cobalamina (B12)................................... ppm 0.8 Ácido Fólico ............................................. .........ppm 13.9 Biotina....................................................... ppm 1 - 5 Colina.......................................... ............ppm 1,000 5,000 MINERALES: Calcio.............................................. mg/100g 813 Fosforo........................................... ...mg/100 68610 Potassio............................................mg/100g 81515 Magnesio...........................................mg/100g 531 Sodio..................................................mg/100g 131429 AMINOACIDOS (1) (2) (3) Alanina.................................... % 2.36 2.07 1.86 Arginina.................................. % 1.40 1.27 1.00 Acido Aspartico................... % 3.55 3.27 2.07 Glicina..................................... % 1.60 1.42 1.21 Isoleucina.............................. % 1.75 1.57 0.60 Leucina................................... % 2.49 2.20 0.96 Acid Glutamico........................ % 4.05 3.70 3.14 Lysina...................................... % 2.57 2.28 1.87 Cistina..................................... % 0.37 0.30 0.21 Metionina.............................. % 0.56 0.50 0.33 Fenilalanina........................... % 1.50 1.34 0.65 Tirosina................................... % 1.35 1.28 1.06 Treonina................................. % 1.97 1.73 0.99 Triptofano.............................. % - - - Prolina..................................... % 1.42 - 1.04 Valina....................................... % 2.22 1.92 0.61 Histidina.................................. % 0.75 0.68 0.41 Serina....................................... % 1.89 1.68 1.26 (1) Aminoacidos totales; (2) Aminoacidos digestibles 3 aminoacidos digestibles en AVES

Nutry-Fharma 23.12.2021

Promotor natural de cría .

Nutry-Fharma 15.07.2021

Somos líderes en prevención de enfermedades, en aves ornamentales , con nuestros aditivos naturales completos para la salud de nuestras aves . AHORA LA NO...VEDAD EN PREVENCIÓN,... Gracias a una alianza estratégica con LASA ( Laboratorio de Salud Animal ) incorporamos la tecnología de las VACUNAS BIOLOGICAS únicas en el mercado por la calidad de cepas y cantidad de las mismas recolectadas de casos clínicos . Vacuna combinada CANARIO y PSITACCIDOS Antígeno bacterianos de 2 cepas de Pasteurella Multocida serotipo A . Eschericha Colie Staphyllococcus aureus Corynebacterium Pseudomona Streptococcus Frasco 100 dosis Dosificación una gota ocular y una oral , se repite a los 15 días de la primera vacunacion ( primovacunacion ) Esta vacuna se incorporará a nuestro plan de prevención para canarios y psitaccidos . Envios a todo el país y en nuestros distribuidores Nutry -Fharma Bio-Fharmacos Salud y nutrición en aves por PROFESIONALES Cualquier consulta a su disposición como siempre En atención y servicio con nuestro consultorio CRIAR .AVES Análisis materia fecal Necropsia Cultivos Antibiograma Tinciones bacteriológica Plaqueado de criaderos Formulación de alimentos a medida . Toma de muestras en criaderos Abrazos y gracias

Nutry-Fharma 14.07.2021

Somos líderes en prevención de enfermedades, en aves ornamentales , con nuestros aditivos naturales completos para la salud de nuestras aves . AHORA LA NO...VEDAD EN PREVENCIÓN,... Gracias a una alianza estratégica con LASA ( Laboratorio de Salud Animal ) incorporamos la tecnología de las VACUNAS BIOLOGICAS únicas en el mercado por la calidad de cepas y cantidad de las mismas recolectadas de casos clínicos . Vacuna combinada CANARIO y PSITACCIDOS Antígeno bacterianos de 2 cepas de Pasteurella Multocida serotipo A . Eschericha Colie Staphyllococcus aureus Corynebacterium Pseudomona Streptococcus Frasco 100 dosis Dosificación una gota ocular y una oral , se repite a los 15 días de la primera vacunacion ( primovacunacion ) Esta vacuna se incorporará a nuestro plan de prevención para canarios y psitaccidos . Envios a todo el país y en nuestros distribuidores Nutry -Fharma Bio-Fharmacos Salud y nutrición en aves por PROFESIONALES Cualquier consulta a su disposición como siempre En atención y servicio con nuestro consultorio CRIAR .AVES Análisis materia fecal Necropsia Cultivos Antibiograma Tinciones bacteriológica Plaqueado de criaderos Formulación de alimentos a medida . Toma de muestras en criaderos Abrazos y gracias

Nutry-Fharma 30.06.2021

Promotor natural de cría .

Nutry-Fharma 27.06.2021

Calidad Profesional

Nutry-Fharma 26.06.2021

Promotor natural de cría .

Nutry-Fharma 23.06.2021

Calidad Profesional

Información

Teléfono: +54 221 630-7929

782 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también