1. Home /
  2. Arte y entretenimiento /
  3. Museo Histórico Villa Gesell

Etiquetas / Categorías / Temas



Museo Histórico Villa Gesell 13.07.2021

16 de Junio de 1929, nacía Carlos Silvio Gesell (Bubi), cuarto hijo de Don Carlos Gesell y Marta Tomys, lo recordamos con esta nota de 1963, donde le desea a su padre felices fiestas.

Museo Histórico Villa Gesell 26.06.2021

FELIZ DÍA DEL ESCRITOR !!!! Varios son los libros que hablan sobre la vida de don Carlos Gesell y la Villa, ellos son: El Domador de Médanos, de Dante Sierra; La Historia de Villa Gesell de Omar Masor; Carlos I. Gesell, su Vida de Rosemarie Gesell; El Viejo Gesell de Guillermo Saccomano; Mi AbueloCarlos Gesell de Marta Soria e Historias de Villa Gesell de Juan Ignacio Provéndola, Lucia Goicochea con su libro "Historias fuera de temporada", Juan Oviedo, Romina Magnani, entre ...otros. Pero existe un primer escrito del año 1968 llamado: Villa Gesell, fundación y desarrollo desde un enfoque de las Ciencias Naturales y Sociales que resulta de una ardua investigación que llevó a cabo la señora Bárbara Lagemann como trabajo monográfico para recibirse de profesora de alemán y poder ejercer en el instituto Goethe Schule. Cada alumno podía elegir su tema, siempre y cuando este sirviera como material didáctico para la enseñanza de cualquier materia del colegio, y obviamente debía estar escrito en alemán. Una de las materias que cursaba era Heimatkunde, que refiere al conocimiento a fondo y en todos sus aspectos del lugar donde se vive. La señora Lagemann que desde 1954 vacacionaba en Villa Gesell decidió escribir sobre la fundación y el desarrollo de esta ciudad, tema que en un principio fue rechazado por los directivos del Instituto. Pero logró convencerlos cuando planteó lo importante que podría ser este trabajo para las escuelas de Villa Gesell y contó que el 50% de los alumnos de la Goethe Schule concurrían cada verano a esta ciudad, por lo que la sentían como su hogar durante las vacaciones. Hizo cuatro originales: para la Goethe Schule, para la Embajada Alemana, para Carlos Gesell y para ella. En 2001 fue entrevistada por el periodista Anibal Zaldivar, para el semanario El Fundador, posteriormente por guías del Museo Histórico y es así como llegan al mismo dos ejemplares uno en alemán y otro en español que en 2009 había sido traducido por la señora Isabel Ruffi de Olavarría, hija de una amiga de la señora Lagemann. El trabajo comprende tres partes: I Los Médanos de Juancho, II Los comienzos de Villa Gesell y III El desarrollo de Villa Gesell. Y todos los mapas y los dibujos de la flora fueron realizados por la propia Bárbara. Compartimos algunas imágenes de este increíble trabajo. See more

Museo Histórico Villa Gesell 09.06.2021

Carlos I. Gesell (1973) "Siempre me gustó transitar por los caminos nuevos, intrincados, difíciles. Es mayor el deleite del éxito cuando se vencen aquellas dificultades que otros han querido derrotar, sin conseguirlo. Este ha sido siempre mi afán. Tengo una antigua predilección por inventar. Mi trabajo intenta ser una suma de creatividad, esfuerzo y fé para que los que quieran seguirme en la idea o intentar mejorarla, no tengan una imagen a medias de la realidad que se les presenta. Allí encontrarán la respuesta los que se preguntan por qué seguí adelante. La teoría establecida a pesar de todo, es fría. El nuevo trabajo puede aportar suficiente calor para fundir teoría y práctica en una sola cosa" Carlos I. Gesell (1973) Del libro "La historia de Villa Gesell" de Omar Masor

Museo Histórico Villa Gesell 03.06.2021

Marta Tomys 8 de Junio de 1900 - 22 de diciembre de 1986 "En marzo de 1921 Don Carlos Gesell decide hacer una visita a sus padres que vivían en Alemania, en un pequeño pueblo llamado Eden. En las proximidades de la casa vivía la familia Tomys, muy amigo de los Gesell y así fue como mi papá conoció a Marta Tomys, quien hacía poco tiempo había terminado sus estudios de Agronomía y jardinería. Papá se enamoró del carácter alegre de la joven de ojos azules y largas trenzas rubias... y de su habilidad para cantar canciones acompañándose del laúd. Marta Tomys quedó impactada por la fuerte personalidad del joven inventor que venía de América. Por entonces mi papá era alto, erguido y sus ojos detonaban una firme y profunda mirada. Usaba un pequeño bigote y su cabeza lucía, ya, una incipiente calva. El amor por la naturaleza los unió y ya que papá pensaba volver a los Estados Unidos, decidieron casarse lo antes posible. Lo hicieron a las tres semanas de conocerse, el 3 de mayo de 1921, en una sencilla ceremonia, Marta Tomys se convirtió en esposa y con el tiempo madre de sus seis hijos". Rosemarie Gesell Hija de Don Carlos Gesell Del libro "Su Vida" See more

Museo Histórico Villa Gesell 17.05.2021

Feliz día del Periodista !!!!!

Museo Histórico Villa Gesell 11.05.2021

Gracias Frank y Rosemarie, bisnieto e hija de don Carlos Gesell hoy en el cementerio de Villa Gesell, 42 Aniversario de la muerte de Nuestro Fundador...

Museo Histórico Villa Gesell 24.09.2020

Todos los 8 de octubre celebramos el Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino. Es por ello que compartimos esta incipiente lista de flora, fauna y hongos del bosque fundacional, con el objetivo de impulsar a la reflexión y el interés de la sociedad en la preservación de nuestro Pinar del Norte. Pinar del Norte En cualquier época del año, es posible descubrir en este predio texturas, colores, aromas y sonidos Este espacio constituye un valioso patrimonio ...Continue reading

Museo Histórico Villa Gesell 23.09.2020

Todos los 8 de octubre celebramos el Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino. Es por ello que compartimos esta incipiente lista de flora, fauna y hongos del bosque fundacional, con el objetivo de impulsar a la reflexión y el interés de la sociedad en la preservación de nuestro Pinar del Norte. Pinar del Norte En cualquier época del año, es posible descubrir en este predio texturas, colores, aromas y sonidos Este espacio constituye un valioso patrimonio ...Continue reading

Museo Histórico Villa Gesell 22.09.2020

-LA LIBÉLULA (Anisoptera)- Las libélulas son insectos que no pueden plegar las alas sobre el abdomen, tampoco pueden caminar por la posición frontal de las patas, pero la forma de canasto de estas les permite atrapar a su presa. Se caracterizan por sus grandes ojos multifacetados, donde se encuentran unas 30.000 estructuras llamadas ommatidias que funcionan como ojos independientes y le permiten abarcar un campo visual de hasta 360 grados. Poseen un abdomen alargado ...y delgado, y dos pares de fuertes alas transparentes que tienen bolsillos que les permiten tomar las corrientes de aire para favorecer su desplazamiento, lo que las convierte en uno de los insectos más veloces. En vuelo, la libélula adulta puede impulsarse en seis direcciones: arriba, abajo, adelante, atrás, de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, y también permanecer suspendida y equilibrada en el aire. Las libélulas se alimentan de mosquitos y de otros pequeños insectos como moscas, abejas, mariposas y polillas; ellas son valiosas depredadoras, ya que controlan las poblaciones de moscas y mosquitos, algunos de los cuales transmiten enfermedades como el dengue. Emplean la ilusión óptica para acechar a sus presas y pueden comer su propio peso en 30 minutos o menos. Durante el cortejo, la libélula macho modifica su estilo de vuelo para llamar la atención. Cuando se acerca, la hembra arquea su abdomen hacia adelante para reunir ambos órganos sexuales y se produce la fertilización. Las hembras pondrán sus huevos cerca del agua y, una vez que eclosionen, comenzará el ciclo de vida de las nuevas libélulas. Su hábitat natural se encuentra en la cercanía de lagos, charcos, reservorios y tierras pantanosas, ya que sus ninfas son acuáticas. Este insecto de la orden Odonata, que agrupa unas 6.000 especies, no es para nada venenoso: son insectos inofensivos y nunca pican a las personas de manera espontánea. Lo hacen solo si se ven amenazadas o provocadas, pero la mayoría de ellas ni siquiera son capaces de romper la piel. Entre las bellezas naturales del bosque de Nuestra Reserva Forestal en Villa Gesell podemos avistar las legendarias libélulas, mientras tanto que ellas impávidas también nos observan y lo hacen, nada más ni nada menos que con sus 30.000 ojos! See more

Museo Histórico Villa Gesell 19.09.2020

-LA LIBÉLULA (Anisoptera)- Las libélulas son insectos que no pueden plegar las alas sobre el abdomen, tampoco pueden caminar por la posición frontal de las patas, pero la forma de canasto de estas les permite atrapar a su presa. Se caracterizan por sus grandes ojos multifacetados, donde se encuentran unas 30.000 estructuras llamadas ommatidias que funcionan como ojos independientes y le permiten abarcar un campo visual de hasta 360 grados. Poseen un abdomen alargado ...y delgado, y dos pares de fuertes alas transparentes que tienen bolsillos que les permiten tomar las corrientes de aire para favorecer su desplazamiento, lo que las convierte en uno de los insectos más veloces. En vuelo, la libélula adulta puede impulsarse en seis direcciones: arriba, abajo, adelante, atrás, de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, y también permanecer suspendida y equilibrada en el aire. Las libélulas se alimentan de mosquitos y de otros pequeños insectos como moscas, abejas, mariposas y polillas; ellas son valiosas depredadoras, ya que controlan las poblaciones de moscas y mosquitos, algunos de los cuales transmiten enfermedades como el dengue. Emplean la ilusión óptica para acechar a sus presas y pueden comer su propio peso en 30 minutos o menos. Durante el cortejo, la libélula macho modifica su estilo de vuelo para llamar la atención. Cuando se acerca, la hembra arquea su abdomen hacia adelante para reunir ambos órganos sexuales y se produce la fertilización. Las hembras pondrán sus huevos cerca del agua y, una vez que eclosionen, comenzará el ciclo de vida de las nuevas libélulas. Su hábitat natural se encuentra en la cercanía de lagos, charcos, reservorios y tierras pantanosas, ya que sus ninfas son acuáticas. Este insecto de la orden Odonata, que agrupa unas 6.000 especies, no es para nada venenoso: son insectos inofensivos y nunca pican a las personas de manera espontánea. Lo hacen solo si se ven amenazadas o provocadas, pero la mayoría de ellas ni siquiera son capaces de romper la piel. Entre las bellezas naturales del bosque de Nuestra Reserva Forestal en Villa Gesell podemos avistar las legendarias libélulas, mientras tanto que ellas impávidas también nos observan y lo hacen, nada más ni nada menos que con sus 30.000 ojos! See more

Museo Histórico Villa Gesell 17.09.2020

FIESTA NACIONAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Medular centro de veraneo del país, Villa Gesell durante el mes de octubre se cubre de música, teatro, danzas y gastronomía para conmemorar la existencia y convivencia de diversos grupos étnicos en el área local y auspiciar un encuentro a nivel nacional. La tradicional fiesta que durante muchos años fue conocida como "del Día de la Raza en el Mar" y donde se hacían las paellas gigantes que la hicieron... trascender en todo el país, hoy ha tomado el nombre de Fiesta Nacional de la Diversidad Cultural logrando que Villa Gesell siga siendo nombrada con la llegada del feriado del 12 de Octubre. Esta celebración tuvo su origen en la acción, principalmente, de la comunidad de españoles, pero también de italianos que inicialmente poblaron la zona. Buscando exponer su cultura, un grupo de vecinos españoles a partir de 1967 comenzó a difundir y compartir sus costumbres y tradiciones conmemorando el día de la Hispanidad. Por aquel entonces, la celebración constaba de la elaboración de una gran paella, como típico plato español y distintas danzas en uno de los salones del Club Español. Con el tiempo se fueron sumando otras comunidades étnicas y la festividad pasó de desarrollarse del salón a la calle, logrando así obtener un carácter popular. A tal punto fue creciendo esta fiesta cultural, que en el año 1981 la Municipalidad de Villa Gesell la declaró de Interés Municipal. Durante los días que dura el evento se montan stands gastronómicos y por las calles de la ciudad, vecinos junto con turistas comparten variedad de espectáculos de danzas y música de Pueblos Originaros y Colectividades, con actuaciones especiales de renombrados artistas locales, regionales y nacionales y de los infaltables desfiles de Carrozas y de Cabezudos. La elaboración de una gigantesca paella denominada como La Gran Paella de la Amistad sigue siendo el acto central, ya que tiene seis metros de largo y es consumida por 1200 comensales aproximadamente. Para su elaboración se utilizan: 120 kilos de arroz, 33 litros de aceite, 275 kilos de mariscos y 140 pollos, además de verduras y especias diversas. Hoy Villa Gesell sigue siendo uno de los principales centros turísticos del país gracias a la preservación de sus espacios verdes, a su desarrollo turístico, deportivo y cultural y, así como lo quiso nuestro fundador don Carlos Idaho Gesell, por honrar y priorizar el respeto hacia las diferentes culturas. Debido a las circunstancias esta vez nos comunicamos de forma virtual, pero estamos a la pronta espera de poder celebrar juntos el próximo año, serán Bienvenidos! See more

Museo Histórico Villa Gesell 11.09.2020

En una hermosa mañana el C.C.Chalet de Don Carlos se colmó de arte. Gracias Manuel Artieda, Ismael Dajczak, Paloma Rodríguez, Paul Fonte, Nicolás Alaya, Franco Madrid, Fernán De Santis, y especial agradecimiento a Ricardo Roux artista plástico.

Museo Histórico Villa Gesell 06.09.2020

¡Dia de los Museos Municipales! El 6 de octubre se celebra en Argentina el Dia de los Museos Municipales en conmemoracion a la inauguracion del primer museo municipal; fue inaugurado en Buenos Aires el 6 de octubre de 1921. Por este acontecimiento fue establecido el Dia de los Museos Municipales. Ya nada es como antes, y en este periodo de guarda han sido muchos los trabajos que fuimos realizando, investigaciones, trabajando en el archivo historico en donde surgen las ...historias que contamos a traves de las redes sociales, para estar cerca con ustedes y que puedan seguir disfrutando igual. Los esperamos aqui, en las redes, todos los dias contandoles un pedacito de nuestra historia. ¡Feliz dia Museos! . Muestra Soy Inventor . See more

Museo Histórico Villa Gesell 30.08.2020

La siguiente es una reseña de la entrevista que el semanario El Fundador hizo a la señora María Antonia Torregui Pori, esposa de Rodolfo Frascogna . Publicada el 23 de marzo de 2001. Rodolfo Frascogna y su primo Leonel Sutton tenían un negocio en la ciudad de Buenos Aires, sobre Diagonal Norte, muy cerca de las oficinas de don Carlos Gesell,. De la relación comercial que mantuvieron con don Carlos surgió una afable amistad y es así como en 1939 los jóvenes llegaron a esta...s playas. Contó la señora de Frascogna, que Rodolfo y Leonel quedaron encantados con el lugar aunque no había nada, solo don Carlos luchando con todo, compraron terrenos y volvieron a Buenos Aires. Frascogna se casó, vivió junto a su familia en diferentes lugares del país y en 1951 volvió a Villa Gesell y fue tal su interés por la ciudad que formó parte de la primera comisión vecinal. A partir de 1964 venía cada temporada, pues había concretado un proyecto para difundir la obra de don Carlos y se instaló en Villa Gesell, junto a su familia, en 1975. Antes de establecerse aquí se dedicó a difundir guías turísticas que compilaban comercios, profesionales y oficios de la Villa. Fue también director del acuario. En una visita a don Carlos le dijo: qué raro que usted no tenga nada para mostrar esto, para que la gente vea lo que ha hecho, su esfuerzo y esta belleza a lo que don Carlos respondió: Tiene razón, haría falta un vehículo. ¿Usted no se animaría a hacerlo?. Es así como surgió el Trencito Histórico, con su coche motor y un acoplado con 24 asientos adelante y 24 asientos atrás, con doble tracción y motor IKA. Hacía su recorrido, tal como en la actualidad, mostrando la ciudad y contando su historia. Siempre de color anaranjado y techos blancos, en su momento era la única excursión que podía acceder a los jardines privados de don Carlos (hoy Pinar del Norte). Cuando el Trencito pasaba por la casa del fundador, siempre estaba don Carlos sentado, escribiendo y saludando a los pasajeros de manera cordial. Contó la señora Torregui que su esposo y don Carlos eran muy buenos amigos y que discutían por tener diferentes pareceres, pero que siempre se escuchaban. Rodolfo siempre volvió desde que pisó por primera vez nuestra ciudad y en su tercer visita decidió quedarse para construir un pedacito más de Villa Gesell Pory y Rodolfo Frascogna, dos pilares en la historia de la ciudad. #QuedateEnCasa See more

Museo Histórico Villa Gesell 24.08.2020

Este ejemplar del libro "An die Überlebenden" es un obsequio de Ernesto Fridolin*, a su hermano menor Don Carlos. Hoy es parte de la biblioteca del Museo y Archivo Histórico Municipal de Villa Gesell. "A los sobrevivientes" (An die Überlebenden) Pensamientos de SILVIO GESELL.... El autor real de este libro ya no vive; es Silvio Gesell. Así introduce el Sr Salzmann este libro, quién fue recopilando ideas, frases y expresiones de Silvio. El autor dividió al libro en diferentes temáticas y estas abarcan: -I el hombre: biografía, yo, investigación, moral, verdad, liberación, Ciudadanos y Autoridades, Decepción, creencia y esperanza -II la enseñanza: presentación de la economía geseliana a la sociedad, la cadena de oro, la superación al capitalismo, falsa medida, moneda, dinero circulante, interés personal, mundo indivisible. -III lucha y resistencia: proletario y capitalista, comunismo, trabajo, guerra y paz, liga de naciones, Alemania, democracia, andando Periódicamente iremos publicando frases y la siguiente es del capítulo "el hombre - YO" "La gente prefiere unirse bajo un solo pensamiento que bajo un nombre. Porque el pensamiento es puro, mientras que el nombre contiene muchas sorpresas" Fuente: An die Überlebenden. Introducido y compilado por Friedrich Salzmann. 1945 Editores de Freiwirschaftlicher Schriften Bern *Ernesto Fridolin: el 1er hijo de Silvio Gesell, nacido en 1887 en Buenos Aires.

Museo Histórico Villa Gesell 22.08.2020

Todos los 8 de octubre celebramos el Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino. Es por ello que compartimos esta incipiente lista de flora, fauna y hongos del bosque fundacional, con el objetivo de impulsar a la reflexión y el interés de la sociedad en la preservación de nuestro Pinar del Norte. Pinar del Norte En cualquier época del año, es posible descubrir en este predio texturas, colores, aromas y sonidos Este espacio constituye un valioso patrimonio ...Continue reading

Museo Histórico Villa Gesell 20.08.2020

Este ejemplar del libro "An die Überlebenden" es un obsequio de Ernesto Fridolin*, a su hermano menor Don Carlos. Hoy es parte de la biblioteca del Museo y Archivo Histórico Municipal de Villa Gesell. "A los sobrevivientes" (An die Überlebenden) Pensamientos de SILVIO GESELL.... El autor real de este libro ya no vive; es Silvio Gesell. Así introduce el Sr Salzmann este libro, quién fue recopilando ideas, frases y expresiones de Silvio. El autor dividió al libro en diferentes temáticas y estas abarcan: -I el hombre: biografía, yo, investigación, moral, verdad, liberación, Ciudadanos y Autoridades, Decepción, creencia y esperanza -II la enseñanza: presentación de la economía geseliana a la sociedad, la cadena de oro, la superación al capitalismo, falsa medida, moneda, dinero circulante, interés personal, mundo indivisible. -III lucha y resistencia: proletario y capitalista, comunismo, trabajo, guerra y paz, liga de naciones, Alemania, democracia, andando Periódicamente iremos publicando frases y la siguiente es del capítulo "el hombre - YO" "La gente prefiere unirse bajo un solo pensamiento que bajo un nombre. Porque el pensamiento es puro, mientras que el nombre contiene muchas sorpresas" Fuente: An die Überlebenden. Introducido y compilado por Friedrich Salzmann. 1945 Editores de Freiwirschaftlicher Schriften Bern *Ernesto Fridolin: el 1er hijo de Silvio Gesell, nacido en 1887 en Buenos Aires.

Museo Histórico Villa Gesell 15.08.2020

-LA LIBÉLULA (Anisoptera)- Las libélulas son insectos que no pueden plegar las alas sobre el abdomen, tampoco pueden caminar por la posición frontal de las patas, pero la forma de canasto de estas les permite atrapar a su presa. Se caracterizan por sus grandes ojos multifacetados, donde se encuentran unas 30.000 estructuras llamadas ommatidias que funcionan como ojos independientes y le permiten abarcar un campo visual de hasta 360 grados. Poseen un abdomen alargado ...y delgado, y dos pares de fuertes alas transparentes que tienen bolsillos que les permiten tomar las corrientes de aire para favorecer su desplazamiento, lo que las convierte en uno de los insectos más veloces. En vuelo, la libélula adulta puede impulsarse en seis direcciones: arriba, abajo, adelante, atrás, de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, y también permanecer suspendida y equilibrada en el aire. Las libélulas se alimentan de mosquitos y de otros pequeños insectos como moscas, abejas, mariposas y polillas; ellas son valiosas depredadoras, ya que controlan las poblaciones de moscas y mosquitos, algunos de los cuales transmiten enfermedades como el dengue. Emplean la ilusión óptica para acechar a sus presas y pueden comer su propio peso en 30 minutos o menos. Durante el cortejo, la libélula macho modifica su estilo de vuelo para llamar la atención. Cuando se acerca, la hembra arquea su abdomen hacia adelante para reunir ambos órganos sexuales y se produce la fertilización. Las hembras pondrán sus huevos cerca del agua y, una vez que eclosionen, comenzará el ciclo de vida de las nuevas libélulas. Su hábitat natural se encuentra en la cercanía de lagos, charcos, reservorios y tierras pantanosas, ya que sus ninfas son acuáticas. Este insecto de la orden Odonata, que agrupa unas 6.000 especies, no es para nada venenoso: son insectos inofensivos y nunca pican a las personas de manera espontánea. Lo hacen solo si se ven amenazadas o provocadas, pero la mayoría de ellas ni siquiera son capaces de romper la piel. Entre las bellezas naturales del bosque de Nuestra Reserva Forestal en Villa Gesell podemos avistar las legendarias libélulas, mientras tanto que ellas impávidas también nos observan y lo hacen, nada más ni nada menos que con sus 30.000 ojos! See more

Museo Histórico Villa Gesell 08.08.2020

-LÁGRIMAS DE LA VIRGEN (Allium triquetrum)- Lágrimas de la Virgen es una planta bulbosa, aromática, perenne y comestible, de flores rectas o algo colgantes perteneciente a la familia de las Amarylidáceas. Su aroma se asemeja al ajo y en muchos lugares también se la conoce como ajo salvaje o ajete. De los bulbos alargados y blancuzcos nacen largas hojas envainadas en la base, de forma acintada y con nervaduras paralelas que se estrechan y curvan hacia las punta...s. Sus flores son blancas y un nervio verde divide cada pétalo, están dispuestas en umbelas (en racimos con una forma parecida a las varillas de un paragüitas). Las flores son atractivas para las abejas y emergen en la primavera. El fruto es una cápsula subglobosa que contiene dos a tres semillas, las mismas, una vez secas se utilizan en artesanías. Su hábitat natural son los lugares húmedos y sombríos, tales como bosques y pastizales y se multiplica con los pequeños bulbitos que salen del bulbo madre. Esta planta es más importante de lo que imaginamos. El ajo silvestre elimina toxinas de nuestro cuerpo, los bulbos se usan en distintas recetas culinarias como si fuera ajo; picando muy finito el bulbo para saborizar cremas, patés, panificados, y mezclado con jengibre para aderezar cualquier comida. También se recolectan los bulbos para la elaboración de pickles. Las flores y las hojas se pueden utilizar en ensaladas, buñuelos, tortillas y hamburguesas; y además la medicina doméstica afirma que al cocimiento de la raíz y bulbo se le atribuyen efectos afrodisíacos. Estas bellas plantitas de flores blancas originarias de las costas del mediterráneo, se esparcen como alfombra por nuestros bosques geselinos despertando la curiosidad y la polémica puesto que hay quienes desafiando la Botánica se animan a decir, que las lágrimas de la Virgen más que olor a ajo, poseen un fuerte aroma, pero a cebolla! See more

Museo Histórico Villa Gesell 04.08.2020

-LÁGRIMAS DE LA VIRGEN (Allium triquetrum)- Lágrimas de la Virgen es una planta bulbosa, aromática, perenne y comestible, de flores rectas o algo colgantes perteneciente a la familia de las Amarylidáceas. Su aroma se asemeja al ajo y en muchos lugares también se la conoce como ajo salvaje o ajete. De los bulbos alargados y blancuzcos nacen largas hojas envainadas en la base, de forma acintada y con nervaduras paralelas que se estrechan y curvan hacia las punta...s. Sus flores son blancas y un nervio verde divide cada pétalo, están dispuestas en umbelas (en racimos con una forma parecida a las varillas de un paragüitas). Las flores son atractivas para las abejas y emergen en la primavera. El fruto es una cápsula subglobosa que contiene dos a tres semillas, las mismas, una vez secas se utilizan en artesanías. Su hábitat natural son los lugares húmedos y sombríos, tales como bosques y pastizales y se multiplica con los pequeños bulbitos que salen del bulbo madre. Esta planta es más importante de lo que imaginamos. El ajo silvestre elimina toxinas de nuestro cuerpo, los bulbos se usan en distintas recetas culinarias como si fuera ajo; picando muy finito el bulbo para saborizar cremas, patés, panificados, y mezclado con jengibre para aderezar cualquier comida. También se recolectan los bulbos para la elaboración de pickles. Las flores y las hojas se pueden utilizar en ensaladas, buñuelos, tortillas y hamburguesas; y además la medicina doméstica afirma que al cocimiento de la raíz y bulbo se le atribuyen efectos afrodisíacos. Estas bellas plantitas de flores blancas originarias de las costas del mediterráneo, se esparcen como alfombra por nuestros bosques geselinos despertando la curiosidad y la polémica puesto que hay quienes desafiando la Botánica se animan a decir, que las lágrimas de la Virgen más que olor a ajo, poseen un fuerte aroma, pero a cebolla! See more

Museo Histórico Villa Gesell 29.07.2020

"Empezaron a correr los rumores por la zona de que había una hombre que vivía en una casa frente al mar, el cual pretendía domar los médanos. Se lo había visto sembrar bajo la lluvia con una sembradora de mano. Ese hombre debía estar loco. Se lo empezó a llamar El loco de los médanos. (Del libro "Su Vida" de Rosemarie Gesell)

Museo Histórico Villa Gesell 20.07.2020

"Empezaron a correr los rumores por la zona de que había una hombre que vivía en una casa frente al mar, el cual pretendía domar los médanos. Se lo había visto sembrar bajo la lluvia con una sembradora de mano. Ese hombre debía estar loco. Se lo empezó a llamar El loco de los médanos. (Del libro "Su Vida" de Rosemarie Gesell)

Museo Histórico Villa Gesell 17.07.2020

Pioneros de la construcción. Héctor Selicki llegó a Villa Gesell junto a sus dos hermanos y su papá, en el año 1948. Tenían la empresa Selicki Hermanos en General Madariaga y vinieron a trabajar en una obra de un constructor de aquella ciudad. Se trataba de una casa ubicada en Avenida 3 bis entre Paseos 105 y 106. La demanda de trabajo era abundante, lo que hizo que permanecieran en el balneario construyendo una innumerable cantidad de viviendas, galpones y todo tipo de obr...as. Don Carlos tenía unos micros que iban a Juancho y a nosotros nos encargó la construcción de los galpones para guardarlos, esa fue la primer obra que hicimos para él. Después hicimos el primer destacamento de policía, en el Paseo 105 y en el año ´49 construimos el galpón de la panadería Davobe. El techo de ese galpón lo hizo el gran techista Marcelo Granier, que fue uno de los mejores techistas que hubo en la Villa. En 1958 Héctor se casó con Yolanda Salate, residente de Gral. Madariaga, y tuvieron dos hijos: Héctor Martín y Yolanda Patricia. Don Héctor recuerda los primeros tiempos: cuando llegamos era todo médanos y don Carlos plantaba los pinos, de a poco, con todo su personal. El viento que corría era impresionante y desde todos los médanos podía verse la playa. En cuanto al entretenimiento, contó que Las diversiones de ese tiempo eran los días domingo con la pesca y la caza, en aquellos años se pescaba mucho. Otras veces, el entretenimiento consistía en mirar películas. Había un alemán que pasaba películas al aire libre, y proyectaba primero al lado de la panadería Davobe, y después se mudaron a un galpón en Paseo 105 entre 2 y 3, donde ahora funcionan los cines. Los Selicki trabajaron muchas veces para don Carlos y guardan muchos recuerdos del fundador de la Villa. Vinieron a trabajar y se quedaron a vivir, construyendo obras, su propia vida y la historia de Villa Gesell. Reseña de la entrevista realizada por la periodista Cecilia Bosisio para el semanario El Fundador. Publicada el 22 de junio de 2001. #QuedateEnCasa

Museo Histórico Villa Gesell 06.07.2020

Pioneros de la construcción. Héctor Selicki llegó a Villa Gesell junto a sus dos hermanos y su papá, en el año 1948. Tenían la empresa Selicki Hermanos en General Madariaga y vinieron a trabajar en una obra de un constructor de aquella ciudad. Se trataba de una casa ubicada en Avenida 3 bis entre Paseos 105 y 106. La demanda de trabajo era abundante, lo que hizo que permanecieran en el balneario construyendo una innumerable cantidad de viviendas, galpones y todo tipo de obr...as. Don Carlos tenía unos micros que iban a Juancho y a nosotros nos encargó la construcción de los galpones para guardarlos, esa fue la primer obra que hicimos para él. Después hicimos el primer destacamento de policía, en el Paseo 105 y en el año ´49 construimos el galpón de la panadería Davobe. El techo de ese galpón lo hizo el gran techista Marcelo Granier, que fue uno de los mejores techistas que hubo en la Villa. En 1958 Héctor se casó con Yolanda Salate, residente de Gral. Madariaga, y tuvieron dos hijos: Héctor Martín y Yolanda Patricia. Don Héctor recuerda los primeros tiempos: cuando llegamos era todo médanos y don Carlos plantaba los pinos, de a poco, con todo su personal. El viento que corría era impresionante y desde todos los médanos podía verse la playa. En cuanto al entretenimiento, contó que Las diversiones de ese tiempo eran los días domingo con la pesca y la caza, en aquellos años se pescaba mucho. Otras veces, el entretenimiento consistía en mirar películas. Había un alemán que pasaba películas al aire libre, y proyectaba primero al lado de la panadería Davobe, y después se mudaron a un galpón en Paseo 105 entre 2 y 3, donde ahora funcionan los cines. Los Selicki trabajaron muchas veces para don Carlos y guardan muchos recuerdos del fundador de la Villa. Vinieron a trabajar y se quedaron a vivir, construyendo obras, su propia vida y la historia de Villa Gesell. Reseña de la entrevista realizada por la periodista Cecilia Bosisio para el semanario El Fundador. Publicada el 22 de junio de 2001. #QuedateEnCasa

Museo Histórico Villa Gesell 04.07.2020

Baúl de viaje Descripción: Medidas: 0.54 profundidad x 0.56 ancho x 0.99 cm de altura Fabricado en Estados Unidos , a fines del siglo XX, en fibra y madera. Tiene 4 cajones y cinco perchas. Tachuelas en las uniones y cerradura de hierro. En una etiqueta central se lee: GENERAL STEAMSH AND TOURIST AGENCY- GENOVA. VIATUR- MAROSE 2Y en otra: RELIABLE TRUNKS" Fue comprado por el Sr Vincenzo Confetto en EE UU, lo usa para viajar desde Italia a la Argentina, en 1947. Mas tarde..., su nieto Vittorio lo utiliza para trasladarse a nuestra ciudad, en la década del ’50. El Museo de Pioneros agradece infinitamente tan valiosa donación a la familia Confetto, que se efectivizó el 20 de agosto de 2003. #QuedateEnCasa See more

Museo Histórico Villa Gesell 30.06.2020

Baúl de viaje Descripción: Medidas: 0.54 profundidad x 0.56 ancho x 0.99 cm de altura Fabricado en Estados Unidos , a fines del siglo XX, en fibra y madera. Tiene 4 cajones y cinco perchas. Tachuelas en las uniones y cerradura de hierro. En una etiqueta central se lee: GENERAL STEAMSH AND TOURIST AGENCY- GENOVA. VIATUR- MAROSE 2Y en otra: RELIABLE TRUNKS" Fue comprado por el Sr Vincenzo Confetto en EE UU, lo usa para viajar desde Italia a la Argentina, en 1947. Mas tarde..., su nieto Vittorio lo utiliza para trasladarse a nuestra ciudad, en la década del ’50. El Museo de Pioneros agradece infinitamente tan valiosa donación a la familia Confetto, que se efectivizó el 20 de agosto de 2003. #QuedateEnCasa See more

Museo Histórico Villa Gesell 25.06.2020

-LA LIEBRE EUROPEA ( Lepus europaeus )- Este lepórido originario de Europa y Asia también habita en la Reserva Forestal de Villa Gesell. La liebre europea es de hábitos crepusculares y nocturnos, aunque en los lugares donde no es perseguida se la observa activa de día. Ella descansa en camas que acondiciona aplastando el pasto y las malezas; allí permanece inmóvil camuflada entre la vegetación, echada con las patas anteriores extendidas y las orejas dirigidas hacia a...Continue reading

Museo Histórico Villa Gesell 17.06.2020

Cartas desde la cárcel (parte 2) A Hertha Holtze y Marie Meixner el .....7. 1919 desde Stadelheim - Celda de prisión 169 Hertha y Marie, mis queridas amigas y compañeras de batalla. Antes de caer en el abandono de la oscura fortaleza, quiero enviarles algunas líneas más desde esta parte soleada del mundo. Me va muy bien. Stadelheim posee una tranquilidad idílica y está ubicado lo suficientemente lejos de Munich para no sentir su aire contaminado. Mis necesidades las atien...den con una puntualidad militar y ni siquiera olvidan de volver a cerrar mi puerta. O sea, estoy totalmente protegido contra cualquier corriente de aire. La audiencia es el día 9. Cargos: alta traición, cometida contra un infante de tres semanas, llamado Landtag*. Hijo de un traidor de primera. Mínimo 2 años de condena. ¡Qui vivra verra!** Christen y Polenske están acusados de ayudar e incitar a la alta traición. Mínimo año y medio de condena. No crean que estoy muy preocupado por este panorama ... Fuente: Silvio Gesell "Gesammelte Werke" Tomo 18 - cartas, página 208 (Fachverlag für Sozialökonomie) *Landtag: parlamento Regional o también conocido como Asamblea **Qui vivra verra = el tiempo lo dirá

Museo Histórico Villa Gesell 14.06.2020

¡Hola! Les contamos que tenemos Instagram. Para todos aquellos que quieran pueden seguirnos a @museohistoricovillagesell ¡los esperamos allí también!

Museo Histórico Villa Gesell 12.06.2020

Cartas desde la cárcel (parte 2) A Hertha Holtze y Marie Meixner el .....7. 1919 desde Stadelheim - Celda de prisión 169 Hertha y Marie, mis queridas amigas y compañeras de batalla. Antes de caer en el abandono de la oscura fortaleza, quiero enviarles algunas líneas más desde esta parte soleada del mundo. Me va muy bien. Stadelheim posee una tranquilidad idílica y está ubicado lo suficientemente lejos de Munich para no sentir su aire contaminado. Mis necesidades las atien...den con una puntualidad militar y ni siquiera olvidan de volver a cerrar mi puerta. O sea, estoy totalmente protegido contra cualquier corriente de aire. La audiencia es el día 9. Cargos: alta traición, cometida contra un infante de tres semanas, llamado Landtag*. Hijo de un traidor de primera. Mínimo 2 años de condena. ¡Qui vivra verra!** Christen y Polenske están acusados de ayudar e incitar a la alta traición. Mínimo año y medio de condena. No crean que estoy muy preocupado por este panorama ... Fuente: Silvio Gesell "Gesammelte Werke" Tomo 18 - cartas, página 208 (Fachverlag für Sozialökonomie) *Landtag: parlamento Regional o también conocido como Asamblea **Qui vivra verra = el tiempo lo dirá

Museo Histórico Villa Gesell 24.05.2020

¡Hola! Les contamos que tenemos Instagram. Para todos aquellos que quieran pueden seguirnos a @museohistoricovillagesell ¡los esperamos allí también!

Información

Localidad: Villa Gesell

Teléfono: +54 2255 45-0530

Ubicación: Alameda 201 y Calle 303 7165 Villa Gesell, Buenos Aires, Argentina

9532 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también