1. Home /
  2. Educación /
  3. Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres"

Etiquetas / Categorías / Temas



Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 11.10.2020

REGISTRAN EN SAN PEDRO UN AVE DEL HEMISFERIO NORTE Es una especie migratoria que llega a nuestro país en la estación cálida. La imagen fue captada por un integrante del Grupo Conservacionista. El avistaje se produjo en los humedales de Campo Spósito, en la zona de Bajo del Tala, a unos 10 kilómetros de la ciudad. Se trata de un Pitotoy solitario (Tringa solitaria, según su nombre científico), un ave que siempre se la encuentra asociada a cursos de agua, humedales o terrenos ...anegados. El Pitotoy solitario es un ave de unos 50 gramos de peso originaria de Estados Unidos, Canadá y Alaska. Todos los años llega a América del Sur para evitar el invierno boreal y alimentarse en los bañados y ríos de nuestro país, donde consume pequeños insectos acuáticos y terrestres, además de ciertos crustáceos. Por lo general el viaje de esta ave, de unos 20 cm de longitud, no llega más allá de la provincia de Buenos Aires como límite sur. Posee tonos grisáceos en su parte superior, alas pardas con un punteado blanco y patas verdes grisáceas. Pero el detalle que convocó la atención de Julio Simonini, integrante del Grupo Conservacionista que tomó la foto, fue un característico anillo blanco alrededor de sus ojos que le da un aspecto muy particular.Un nuevo registro que se suma al Banco de Imágenes de las Aves de San Pedro que el equipo sampedrino tiene a disposición en su página www.gcfsanpedro.wordpress.com

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 04.10.2020

RECUPERAN EL ACTA DE FUNDACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO Aunque muy pocos lo sabían, estuvo perdida por años y ahora fue recuperada por el Grupo Conservacionista de Fósiles. Es el hito fundacional del Municipio; el punto de inicio de la administración municipal. El 20 de febrero de 1856, seis influyentes hombres de la sociedad sampedrina se reunieron en la sala del Juzgado de Paz que funcionaba en el viejo convento franciscano. El objetivo: dejar plasmada en un acta l...Continue reading

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 28.09.2020

RECUPERAN EL ACTA DE FUNDACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO Aunque muy pocos lo sabían, estuvo perdida por años y ahora fue recuperada por el Grupo Conservacionista de Fósiles. Es el hito fundacional del Municipio; el punto de inicio de la administración municipal. El 20 de febrero de 1856, seis influyentes hombres de la sociedad sampedrina se reunieron en la sala del Juzgado de Paz que funcionaba en el viejo convento franciscano. El objetivo: dejar plasmada en un acta l...Continue reading

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 20.09.2020

EL GRUPO CONSERVACIONISTA DE FÓSILES DESCUBRE UN CRÁNEO DE CIERVO PREHISTÓRICO EN PERFECTO ESTADO DE CONSERVACIÓN El ejemplar tiene más de 200.000 años y es el tercero de la especie recuperado en el yacimiento de Campo Spósito. Demandó un gran trabajo de preparación y es uno de los más completos que se conocen. En el mes de enero, el Grupo Conservacionista de Fósiles halló, en el yacimiento de Campo Spósito, el cráneo con cornamenta de un ciervo fósil que habitó la zona hace ...más de 200.000 años. El ejemplar, que perteneció al género Morenelaphus, era un ciervo de tamaño mediano a grande que tenía una presencia numerosa en la zona. Este cráneo es el más completo de los tres que ya se han encontrado en el yacimiento de Bajo del Tala, en 19 años de búsqueda en el lugar. El equipo que lo descubrió estuvo conformado por José Luis Aguilar, Javier Saucedo, Julio Simonini, Domingo Ancharek y Matías Swistun. Los dos últimos fueron los primeros en observar al ejemplar semi oculto en el sedimento. Duro trabajo de preparación El cráneo fosilizado fue extraído con la técnica de bochón de yeso, es decir, en un bloque del sedimento que lo contenía y envuelto en telas embebidas en yeso para que no sufra deterioro durante el traslado al museo. Una vez allí, la tarea de preparación estuvo a cargo de Julio Simonini, integrante del equipo del Museo Paleontológico. Con extremada paciencia y utilizando torno eléctrico, pequeñas herramientas y ciertos productos consolidantes, Simonini fue retirando poco a poco, toda la roca que rodeaba al fósil. Así, la capa de tosca dura de más de un centímetro de espesor, fue sacada en un trabajo que demandó muchas horas a lo largo de varios meses. No solo se preservaron todos los detalles del cráneo en sí, sino también, de las dos ramas de cornamenta que conserva el ejemplar. Tanto esfuerzo de preparación dio como resultado uno de los cráneos más completos que se tienen de la especie. Morenelaphus, un ciervo de la llanura pampeana Estos animales herbívoros, de hábitos ramoneadores, son uno de los ciervos más frecuentes entre los restos fósiles del Pleistoceno de Argentina. En el caso del yacimiento de Campo Spósito, ya son varias las piezas recuperadas de estos animales. Debido a que en un sector de ese campo se preservó un tramo de un río prehistórico, estos mamíferos al igual que otras tantas especies, se acercaban a beber y a alimentarse. En el caso de estos ciervos se cree que habitaban en grupos numerosos ya que son muchos los restos encontrados en un sector muy acotado. Al comparar el cráneo de este último ejemplar encontrado con los otros dos recuperados anteriormente, se observa que se trata de un individuo joven que aún no había alcanzado una adultez plena. También se puede ver que en los ejemplares más viejos, las cornamentas desarrollan unas callosidades o verrugas en la superficie. Algo que aún no se manifiesta en este ejemplar juvenil que presenta la superficie de su cornamenta totalmente lisa.

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 15.09.2020

EL GRUPO CONSERVACIONISTA DE FÓSILES DESCUBRE UN CRÁNEO DE CIERVO PREHISTÓRICO EN PERFECTO ESTADO DE CONSERVACIÓN El ejemplar tiene más de 200.000 años y es el tercero de la especie recuperado en el yacimiento de Campo Spósito. Demandó un gran trabajo de preparación y es uno de los más completos que se conocen. En el mes de enero, el Grupo Conservacionista de Fósiles halló, en el yacimiento de Campo Spósito, el cráneo con cornamenta de un ciervo fósil que habitó la zona hace ...más de 200.000 años. El ejemplar, que perteneció al género Morenelaphus, era un ciervo de tamaño mediano a grande que tenía una presencia numerosa en la zona. Este cráneo es el más completo de los tres que ya se han encontrado en el yacimiento de Bajo del Tala, en 19 años de búsqueda en el lugar. El equipo que lo descubrió estuvo conformado por José Luis Aguilar, Javier Saucedo, Julio Simonini, Domingo Ancharek y Matías Swistun. Los dos últimos fueron los primeros en observar al ejemplar semi oculto en el sedimento. Duro trabajo de preparación El cráneo fosilizado fue extraído con la técnica de bochón de yeso, es decir, en un bloque del sedimento que lo contenía y envuelto en telas embebidas en yeso para que no sufra deterioro durante el traslado al museo. Una vez allí, la tarea de preparación estuvo a cargo de Julio Simonini, integrante del equipo del Museo Paleontológico. Con extremada paciencia y utilizando torno eléctrico, pequeñas herramientas y ciertos productos consolidantes, Simonini fue retirando poco a poco, toda la roca que rodeaba al fósil. Así, la capa de tosca dura de más de un centímetro de espesor, fue sacada en un trabajo que demandó muchas horas a lo largo de varios meses. No solo se preservaron todos los detalles del cráneo en sí, sino también, de las dos ramas de cornamenta que conserva el ejemplar. Tanto esfuerzo de preparación dio como resultado uno de los cráneos más completos que se tienen de la especie. Morenelaphus, un ciervo de la llanura pampeana Estos animales herbívoros, de hábitos ramoneadores, son uno de los ciervos más frecuentes entre los restos fósiles del Pleistoceno de Argentina. En el caso del yacimiento de Campo Spósito, ya son varias las piezas recuperadas de estos animales. Debido a que en un sector de ese campo se preservó un tramo de un río prehistórico, estos mamíferos al igual que otras tantas especies, se acercaban a beber y a alimentarse. En el caso de estos ciervos se cree que habitaban en grupos numerosos ya que son muchos los restos encontrados en un sector muy acotado. Al comparar el cráneo de este último ejemplar encontrado con los otros dos recuperados anteriormente, se observa que se trata de un individuo joven que aún no había alcanzado una adultez plena. También se puede ver que en los ejemplares más viejos, las cornamentas desarrollan unas callosidades o verrugas en la superficie. Algo que aún no se manifiesta en este ejemplar juvenil que presenta la superficie de su cornamenta totalmente lisa.

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 13.09.2020

ALBAÑILES RECUPERAN OBJETOS DE 130 AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN EL CASCO HISTÓRICO DE SAN PEDRO El conjunto de elementos antiguos representa aspectos de la vida a finales de 1800, principios de 1900. Hay objetos de origen norteamericano y francés, entre otros. Un grupo de albañiles que realizaban tareas en una propiedad de la familia Reynes, desenterró objetos que fueron utilizados a fines de 1800, comienzos de 1900. Mientras Marcelino Fernández y Joaquín Mendoza cavaban cimientos ...Continue reading

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 11.09.2020

ALBAÑILES RECUPERAN OBJETOS DE 130 AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN EL CASCO HISTÓRICO DE SAN PEDRO El conjunto de elementos antiguos representa aspectos de la vida a finales de 1800, principios de 1900. Hay objetos de origen norteamericano y francés, entre otros. Un grupo de albañiles que realizaban tareas en una propiedad de la familia Reynes, desenterró objetos que fueron utilizados a fines de 1800, comienzos de 1900. Mientras Marcelino Fernández y Joaquín Mendoza cavaban cimientos ...Continue reading

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 03.09.2020

NUEVAS IMÁGENES DEL "ELGAR", EL BUQUE NAUFRAGADO EN 1934 Fueron tomadas por un vecino de nuestra ciudad durante una salida de pesca deportiva Eduardo "Turco" Chaín es un vecino de nuestra ciudad, amante de la pesca deportiva. En los últimos días, se trasladó a la isla del Medio o Isla de Colom, a disfrutar de la actividad que le agrada, luego de que se autorizaran este tipo de salidas al aire libre.... Durante la jornada de pesca, su amigo Fabián Bianchi, le recordó que el año pasado, el equipo del Museo Paleontológico había difundido la primera imagen conocida del "Elgar", buque naufragado el 25 de noviembre de 1934, en dicha isla (VER https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1356017264556532&id=153350221489915 ) Fue así que su curiosidad lo llevó a caminar entre pastizales hasta el interior del islote, hacia la laguna donde se encuentra el naufragio, para ver si podía observarlo. Para su sorpresa y satisfacción, la actual bajante del Paraná permitió que tomara una nueva imagen del buque que se encuentra casi totalmente tragado por el barro del pantano. Debemos recordar que hace 86 años, en situación parecida de bajante del río, la nave se varó en un banco de barro y luego la isla "creció" a su alrededor. Con todas las modificaciones del entorno, hoy el buque se encuentra casi desaparecido en el interior e la isla. Chaín se puso en contacto con el Grupo Conservacionista para poner a disposición estas imágenes que, a diferencia de las captadas el año pasado con el sobrevuelo de un dron, éstas se tomaron a nivel de piso, permitiendo tener una vista de perfil de las partes que afloran del viejo carguero. Desde el Museo se agradece el aporte realizado por el "Turco" Chaín que permite sumar conocimiento sobre este fragmento de la historia náutica sampedrina. (CRÉDITO DE LAS IMÁGENES: Eduardo Adrián Chaín)

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 27.08.2020

NUEVAS IMÁGENES DEL "ELGAR", EL BUQUE NAUFRAGADO EN 1934 Fueron tomadas por un vecino de nuestra ciudad durante una salida de pesca deportiva Eduardo "Turco" Chaín es un vecino de nuestra ciudad, amante de la pesca deportiva. En los últimos días, se trasladó a la isla del Medio o Isla de Colom, a disfrutar de la actividad que le agrada, luego de que se autorizaran este tipo de salidas al aire libre.... Durante la jornada de pesca, su amigo Fabián Bianchi, le recordó que el año pasado, el equipo del Museo Paleontológico había difundido la primera imagen conocida del "Elgar", buque naufragado el 25 de noviembre de 1934, en dicha isla (VER https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1356017264556532&id=153350221489915 ) Fue así que su curiosidad lo llevó a caminar entre pastizales hasta el interior del islote, hacia la laguna donde se encuentra el naufragio, para ver si podía observarlo. Para su sorpresa y satisfacción, la actual bajante del Paraná permitió que tomara una nueva imagen del buque que se encuentra casi totalmente tragado por el barro del pantano. Debemos recordar que hace 86 años, en situación parecida de bajante del río, la nave se varó en un banco de barro y luego la isla "creció" a su alrededor. Con todas las modificaciones del entorno, hoy el buque se encuentra casi desaparecido en el interior e la isla. Chaín se puso en contacto con el Grupo Conservacionista para poner a disposición estas imágenes que, a diferencia de las captadas el año pasado con el sobrevuelo de un dron, éstas se tomaron a nivel de piso, permitiendo tener una vista de perfil de las partes que afloran del viejo carguero. Desde el Museo se agradece el aporte realizado por el "Turco" Chaín que permite sumar conocimiento sobre este fragmento de la historia náutica sampedrina. (CRÉDITO DE LAS IMÁGENES: Eduardo Adrián Chaín)

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 19.08.2020

AVANZA LA SALA DE DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA DEL MUSEO PALEONTOLÓGICO DE SAN PEDRO El Grupo Conservacionista de Fósiles avanza con la construcción de la nueva Sala de Documentación Histórica con la que contará el Museo Paleontológico de nuestra ciudad en los próximos meses. A pesar de las limitaciones que impone la pandemia, el equipo del museo continua con el armado de este nuevo espacio y para ello cuenta con el apoyo del Departamento Ejecutivo y la Secretaría de Coordinació...n General del Municipio, además de firmas comerciales como Guly SA, Empresa Spósito y Maderera El Paraíso, que ya han contribuido con diferentes elementos. Para la creación de este lugar, que albergará la mayor colección de documentos escritos que hoy posee la ciudad, la cual fue cedida por la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, se ha ganado un sector al patio trasero de la institución, lo cual permitirá montar el lugar apropiado para un archivo histórico. En los últimos días, el Municipio, a través del decreto 0720-2020, declaró de Interés Municipal la guarda de dicha documentación y la construcción del lugar donde quedará acondicionada. Este espacio, además del fondo documental cedido por la Corte, contará con un banco de más de 3.000 imágenes digitalizadas de diferentes épocas y temáticas que tienen que ver con el pasado de nuestro partido. Asimismo, el Grupo Conservacionista está recibiendo objetos, fotos, material gráfico y diversos documentos escritos aportados por diferentes familias de nuestra ciudad (Oromez, Correa, Antonelli, Pérez-Toscanini, Zabala, Prado, entre otras). En este sentido, el equipo del museo invita a todos aquellos que deseen sumar algún tipo de material histórico o permitir su digitalización, a comunicarse al whatsapp 3329-537187.

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 15.08.2020

AVANZA LA SALA DE DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA DEL MUSEO PALEONTOLÓGICO DE SAN PEDRO El Grupo Conservacionista de Fósiles avanza con la construcción de la nueva Sala de Documentación Histórica con la que contará el Museo Paleontológico de nuestra ciudad en los próximos meses. A pesar de las limitaciones que impone la pandemia, el equipo del museo continua con el armado de este nuevo espacio y para ello cuenta con el apoyo del Departamento Ejecutivo y la Secretaría de Coordinació...n General del Municipio, además de firmas comerciales como Guly SA, Empresa Spósito y Maderera El Paraíso, que ya han contribuido con diferentes elementos. Para la creación de este lugar, que albergará la mayor colección de documentos escritos que hoy posee la ciudad, la cual fue cedida por la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, se ha ganado un sector al patio trasero de la institución, lo cual permitirá montar el lugar apropiado para un archivo histórico. En los últimos días, el Municipio, a través del decreto 0720-2020, declaró de Interés Municipal la guarda de dicha documentación y la construcción del lugar donde quedará acondicionada. Este espacio, además del fondo documental cedido por la Corte, contará con un banco de más de 3.000 imágenes digitalizadas de diferentes épocas y temáticas que tienen que ver con el pasado de nuestro partido. Asimismo, el Grupo Conservacionista está recibiendo objetos, fotos, material gráfico y diversos documentos escritos aportados por diferentes familias de nuestra ciudad (Oromez, Correa, Antonelli, Pérez-Toscanini, Zabala, Prado, entre otras). En este sentido, el equipo del museo invita a todos aquellos que deseen sumar algún tipo de material histórico o permitir su digitalización, a comunicarse al whatsapp 3329-537187.

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 08.08.2020

Te están esperando para cuando esto pase.... MUSEO PALEONTOLÓGICO DE SAN PEDRO

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 04.08.2020

EL FÓSIL QUE SOBREVIVIÓ A UNA BATALLA Descubren restos de un animal de hace 700.000 años en el sector donde desembarcaron tropas anglo-francesas durante el combate de Obligado, en 1845. Se trata de un Eutatus pascuali, armadillo fósil del tamaño de un tatú carreta y fue descubierto por Gustavo Torres, vecino de la localidad que lo puso a disposición del Museo Paleontológico de San Pedro. Lo observó durante una caminata a orillas del río. El fósil fue literalmente "pasado por encima" por la vorágine de la batalla y pudo ser descubierto por la gran bajante del Paraná. ILUSTRACIÓN: Jorge Portaz para Museo Paleontológico de San Pedro

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 30.07.2020

UNA BOTELLA DE CERVEZA DE 120 AÑOS Fue hallada por una familia mientras cavaba los cimientos de una cochera Mientras cavaba los cimientos de una cochera en el frente su casa ubicada en calle Salta, entre Arnaldo y Oliveira Cézar, la familia Pérez-Toscanini halló una botella de cerámica que les llamó la atención. De inmediato, se pusieron en contacto con el Grupo Conservacionista para tratar de profundizar en los datos que podía brindar aquel elemento.... La botella, realizada en gres cerámico, tiene un diámetro de 7,7 cm y una altura de 17 cm, ya que le falta el pico. En uno de sus laterales, cerca de la base de la botella, hay un sello identificatorio del fabricante. Se puede leer H. Kennedy Barrowfield 37 Pottery Glasgow. Para conocer detalles más precisos, el grupo del Museo Paleontológico de San Pedro consultó al Director del Centro de Arqueología Urbana de la UBA, Arq. Daniel Schávelzon. El investigador opina que la botella proviene de una fábrica inglesa que funcionó en la localidad de Glasgow, desde 1866 hasta 1929. Estas botellas, utilizadas exclusivamente para contener cerveza, dejaron de entrar a nuestro país entre 1915 y 1916, momento en el que se cierra su importación y empiezan a ser suplantadas por las botellas de vidrio. Fueron parte de la sociedad de la época, cuando la cerveza era más común que el vino. El número 37, en el sello, significa que fue de un lote de fabricación muy tardío. Está hecha de un gres cerámico de alta cocción y fueron utilizadas hasta la Primera Guerra Mundial, momento en el que se descartan definitivamente. Este elemento, testigo de los usos y costumbres de la sociedad sampedrina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, pasará a formar parte del patrimonio cultural del Museo Paleontológico por pedido de la familia Pérez-Toscanini, quienes decidieron cederla para que se resguarde en la Sala de Documentación Histórica que el equipo del museo ya está construyendo.

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 28.07.2020

PRIMERAS TAREAS EN LA FUTURA SALA DE DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA DEL MUSEO PALEONTOLÓGICO. GRACIAS A JERÓNIMO MUREDAS (MOVIMIENTOS DE SUELOS) POR LA GRAN MANO QUE NOS DIÓ CON SU BOBCAT!!!!!!

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 09.07.2020

Un hecho histórico para la ciudad LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA CEDE EL FONDO DOCUMENTAL DEL JUZGADO DE PAZ AL MUSEO PALEONTOLÓGICO DE SAN PEDRO Es la primera vez, en casi 200 años de funcionamiento de los Juzgados de Paz, que la Corte otorga la guarda de documentos históricos a una institución sampedrina....Continue reading

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 01.07.2020

HOY HACE UN AÑO QUE PRESENTAMOS UNO DE LOS HALLAZGOS MÁS IMPORTANTES DEL MUSEO PALEONTOLÓGICO DE SAN PEDRO (Equipo: Bruno Rolfo, Julio Simonini, Matias Swistun, Bruno Zarlenga, Javier Saucedo, José Luis Aguilar) Recreación artística: Miguel Ángel Lugo https://www.infobae.com//hallazgo-descubren-un-condor-pre/

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 21.06.2020

DESCUBREN LADRILLOS DEL CONVENTO FRANCISCANO BAJO EL MUSEO PALEONTOLÓGICO DE SAN PEDRO Fueron hallados durante tareas de mantenimiento en el sótano ubicado debajo de una de las salas Hace un tiempo atrás, durante tareas de mantenimiento en el sótano de una de las salas del Museo Paleontológico de San Pedro, integrantes del Grupo Conservacionista de Fósiles dieron con fragmentos de ladrillos de grandes dimensiones, idénticos a los que formaban los muros del convento francisc...ano. Las piezas, corresponden a tres ladrillos de barro cocido de unos 6,5 centímetros de espesor y presentan todas las características de haber sido construidas en el siglo XVIII. El convento franciscano que dio origen a la ciudad de San Pedro funcionó donde actualmente se levanta la Municipalidad. Es decir, que el caserón del Museo Paleontológico, construido en 1895, está ubicado justo enfrente de donde se erguía el convento. Éste, a su vez, poseía un amplio terreno circundante cuyos límites estaban por calle Salta, hasta la barranca, de ahí hasta casi llegando a calle 25 de Mayo, de ahí hasta calle 9 de Julio y, finalmente, cerrando casi hasta Salta. Un amplio solar dedicado, principalmente, a huerta y árboles frutales. El predio del actual Museo Paleontológico estaba ubicado en plena huerta franciscana. Los ladrillos fueron descubiertos al efectuar tareas de albañilería en el sótano ubicado debajo de la Sala 8 del Museo, a unos 60 centímetros de profundidad. Si bien no están preservados en su totalidad, se observa claramente que fueron de grandes dimensiones, tanto en largo, como en ancho y en espesor. El nivel en el que aparecieron los ladrillos es el mismo en el que yacen los vestigios del convento en el jardín municipal, lugar investigado por el Grupo Conservacionista en 2005 y 2012. Desde el Museo Paleontológico se cree que estos ladrillos podrían haber sido parte de alguna edificación secundaria, de menor importancia (como un galpón, cobertizo, caballeriza, etc.) o de algún muro divisorio presente en la zona de huerta que rodeaba al convento. El Convento, de unos 80 m x 76 m, se comenzó a construir hacia 1750 para terminarse hacia 1760. Constaba de una iglesia con sacristía y algo más de 20 habitaciones. En dos de éstas, funcionaba una escuela y, más tarde, aulas de latín y retórica. Fue demolido a finales de la década de 1880 para construirse, allí, el actual edificio municipal.

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 01.06.2020

Gracias a UNLAM TV, la señal de televisión de la Univ de La Matanza, por la nota!!! https://www.facebook.com/1540618856204392/posts/2583329821933285/ https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2583329821933285&id=1540618856204392

Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" 13.05.2020

Cuando esto pase, te esperamos... Museo Paleontológico de San Pedro

Información

Localidad: San Pedro (Buenos Aires)

Teléfono: +54 3329 42-3860

Ubicación: Carlos Pellegrini 145 2930 San Pedro, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Web: http://gcfsanpedro.wordpress.com

1967 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también