1. Home /
  2. Médico /
  3. Adrian Pablo Ojeda Pediatría-Neumonología infantil

Etiquetas / Categorías / Temas



Adrian Pablo Ojeda Pediatría-Neumonología infantil 06.10.2020

Conviviendo con el virus Vamos a tener que convivir con el virus por un largo tiempo, por lo que es tiempo de replantear en qué contexto estamos. Todos los días salen en la televisión notas sobre vacunas, como la rusa, china, Oxford, entre las más de 20 que está siguiendo la OMS, dando esperanzas, pero no dicen a qué plazo. Le tengo mas confianza a la de Oxford, que utiliza un virus que produce el resfriado común a chimpancés, y lo modifican genéticamente para que no cause ...Continue reading

Adrian Pablo Ojeda Pediatría-Neumonología infantil 25.09.2020

Presentación de síntomas atípicos en infecciones por COVID-19 en personas de la tercera edad. Los pacientes de edad avanazada pueden parecer apagados después de ser infectados por el coronavirus. Es posible que duerman más de lo habitual o que dejen de comer. Pueden parecer inusualmente apáticos o confundidos, perdiendo la orientación a su entorno. Pueden marearse y caerse. A veces, los ancianos dejan de hablar o simplemente se desmoronan. A edades avanzadas, la respuesta ...inmunológica de una persona puede verse afectada y su capacidad para regular la temperatura puede verse alterada. Las enfermedades crónicas subyacentes pueden enmascarar o interferir con los signos de infección. Algunas personas mayores, ya sea por cambios relacionados con la edad o por problemas neurológicos previos como un accidente cerebrovascular, pueden tener alterados los reflejos de la tos. Otras personas con discapacidad cognitiva pueden no ser capaces de comunicar sus síntomas. Los ancianos pueden deteriorarse antes de recibir la atención necesaria. Y la gente puede entrar y salir de sus casas sin las medidas de protección adecuadas, arriesgándose a la propagación de la infección. A veces el único síntoma respiratorio es estornudar de vez en cuando. Se ha visto a adultos mayores que están profundamente desorientados e incapaces de hablar y que parecen haber sufrido al principio de un ataque de apoplejía. Cuando se les practica el test, se descubre que lo que está produciendo estos cambios es un efecto del coronavirus en el sistema nervioso central. Una mujer, en la ciudad de Chicago, de 81 años con náuseas, vómitos y diarrea que dio positivo por COVID-19 en la sala de emergencias, después de recibir fluidos intravenosos, oxígeno y medicamentos para su malestar intestinal, regresó a casa después de dos días y se repuso perfectamente. Todavía no está claro por qué algunos pacientes mayores se encuentran bien mientras que otros no. En Suiza, Sylvain Nguyen, geriatra del Centro Hospitalario de la Universidad de Lausana, ha elaborado una lista de síntomas típicos y atípicos en pacientes mayores de COVID-19 para un artículo que se publicará en la Revue Médicale Suisse. En la lista atípica se incluyen cambios en el estado habitual del paciente, delirio, caídas, fatiga, letargo, baja presión sanguínea, dolor al tragar, desmayos, diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal , pérdida del olfato y el gusto. Los datos proceden de hospitales y residencias de ancianos de Suiza, Italia y Francia. Alguien puede estar teniendo un mal día. Pero si no parecen ser ellos mismos durante un par de días, hay que dirigirse a un médico de atención primaria o a una línea telefónica directa del sistema de salud local para ver si cumplen con los requisitos para la prueba del coronavirus. Hay que ser persistentes. Si le niegan la atención la primera vez y las cosas no mejoran, vuelve a llamar y pregunta de nuevo. See more

Adrian Pablo Ojeda Pediatría-Neumonología infantil 06.09.2020

VACUNACION CONTRA GRIPE Y NEUMONÍA Si bien es conveniente que los niños menores de 2 años, adultos mayores de 65 años y personas con alguna enfermedad subyacente se vacunen contra la gripe y neumococo, es aconsejable, dado que para eso están, que se vacunen todos. Si son personas de riesgo, les envío un certificado por whatsapp y sacan turno en sus salitas médicas. Sino, hay que preguntar a sus obras sociales, que también quieren que nadie se enferme, o comprarlas y colocarl...as luego. Contra la gripe, desde los 6 meses a los 3 años, se coloca la mitad de la dosis o la junior. Los menores de 9 años, se colocan dos dosis con un mes de diferencia el primer año, salvo que en años anteriores se hayan colocado alguna vacuna antigripal. En éste caso, con una anual basta. De 9 años en adelante, una dosis anual. Hay dos vacunas que previenen las enfermedades que produce el neumococo (neumonía, sinusitis, meningitis, mastoiditis, y otitis): la Prevenar13 y la Pneumovax23, que tiene 10 cepas mas de la bacteria. La Prevenar13 se aplica con el Calendario Nacional Obligatorio a partir de los 2 meses de vida y sino, debería. A partir de los 2 años de edad se recomienda aplicar la Pneumovax23 a niños con ciertos padecimientos médicos que pueden provocar un aumento de riesgo de contraer alguna enfermedad neumococica, aunque el esquema varía según el pais. A partir de los 19 años para asmáticos y fumadores, y siempre a partir de los 65 años. Las personas que nunca se hayan vacunado contra la neumonía, primero se deben colocar la Prevenar13, y con un intervalo ideal de 12 meses, se colocan la Pneumovax23, salvo que su médico le indique, por alguna inmunodeficiencia, que ésta última se la coloque a los 2 meses de la Prevenar13. En inmunocomprometidos, un refuerzo de Pneumovax23 a los 5 años de la primera dosis. Pacientes con cardiopatía crónica, EPOC, diabetes, alcoholismo, enfermedad hepática crónica o tabaquismo, refuerzo a los 65 años con la Pneumovax 23. Ante cualquier duda, 2914276149. See more

Adrian Pablo Ojeda Pediatría-Neumonología infantil 31.08.2020

Modo de ataque del COVID-19. El COVID-19, para infectar una célula, debe unirse a una proteína muy específica, que calza como una llave en una cerradura, y vualá! , la puerta se abre. (la proteína se llama ACE2). Esta proteína, está en el aparato respiratorio, hígado, riñones, corazón y cerebro. El virus , por lo tanto, no sólo afecta a los pulmones, dejando en muchos casos, un daño severo permanente. El problema radica en que la mayoría de los virus respiratorios atacan aisl...adamente la parte alta (senos paranasales, ojos, nariz, laringe, faringe) , de ahi que al principio aparecen síntomas de dolor de garganta, estornudos, conjuntivitis, o baja, ( tráquea, bronquios ). Éste virus, no sólo puede afectar la parte alta y baja al mismo tiempo , sino que lo mas importante es que ataca a los alveolos, que son las bolsitas donde se intercambia el oxígeno, en forma muy agresiva. (En las tomografías muestra un patrón compatible con neumonía atípica) También ataca a los riñones, sistema digestivo (tiene la astucia para bajar desde la faringe al esófago e intestino), corazón, vasos sanguneos, hígado y cerebro. El 27% de los sobrevivientes quedaron con una insuficiencia renal grave, el 20% con una lesión cardíaca severa, especialmente con insuficiencia cardíaca o hipertensión arterial de base; también produce diarrea, y se esta estudiando cómo afectaría al cerebro, ya que tiene la capacidad de infectar células nerviosas. En pediatría, según los últimos estudios realizados en China, (2413 pacientes) se observó que sólo el 2,4% fuéron diagnosticados en el grupo etáreo menor de 19 años. La media fué a los 7 años. La proporción de casos graves y críticos fué mayor en los lactantes menores de 1 año, sugiriendo que son mas vulnerables a la infección. Por qué la diferencia de presentación entre niños y adultos? Pueden tener relativamente menos oportunidades de exposición a microorganismos o a personas enfermas. Además, los niños experimentan a menudo contacto con otros virus como el sincitial respiratorio (bronquiolitis) y pueden tener mayor cantidad de anticuerpos contra virus que los adultos. Por otra parte, el sistema inmunitario infantil, todavía se está desarrollando, y puede responder a los agentes patógenos de manera diferente a los adultos. Se desconoce hasta el momento si los niños con enfermedades subyacentes tienen un mayor riesgo de enfermedad grave. See more

Información

Localidad: Bahía Blanca, Buenos Aires

Teléfono: +54 291 427-6149

Ubicación: O´higgins 780 8000 Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina

343 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también