1. Home /
  2. Empresas /
  3. Horizonte Ferroviario

Etiquetas / Categorías / Temas



Horizonte Ferroviario 07.10.2020

Continuamos dándole seguimiento al histórico Ferrocarril Oeste, de sus miles de vestigios históricos, les presentamos un informe ambicioso que realizamos en nuestros paso por esta maravillosa localidad. https://horizonteferroviario.blogspot.com//estcion-goberna

Horizonte Ferroviario 03.10.2020

Historias que debemos conocer... EL CASTILLO En 1927 , se amplian los Talleres el FCS adquiriendo sobre la calle Malabia cierta extensión de tierra que había pertenecido a la Quinta La Marta que limitaba en la parte sur de su Complejo . La Quinta La Marta ocupaba una parte del Triangulo limitado por Malabia y las vias y de J. ingenieros hasta el porton de la UNLA ).Dicho predio contenía una Casona .La característica de esta casona es que posee torretas almenadas que le da apa...riencia de Castillito. Esta Casona era utilizada por la Empresa del FCS para dar albergue al personal Transitorio. En la actualidad esta propiedad se encuentra en estado de deterioro y cercada .lo que no permite saber si podrá ser puesta en valor. No obstante dicho Castillito, por ordenanza del HCD de Lanús de fecha 5 de diciembre de 1997, declaro MONUMENTO HISTORICO MUNICIPAL a la antigua construcción con características y formas de Castillo y da su ubicación a través de la nomenclatura catastral Esta Resolución fue modificada 4 meses después por la Resolución del 3 de Abril de 1998.modificando el N de Parcela de la Nomenclatura Catastral Primitiva . Pero,,, sigue desde ese tiempo vedado al Publicoy lo peores que cada vez está mas deteriorado. Foto: Junta de estudios historicos de Escalada.

Horizonte Ferroviario 30.09.2020

Horizonte Ferroviario pronto te presentara un nuevo informe de un paraje olvidado, una empresa olvidada que en sus mejores épocas, forjo a estos suelos y dio origen a miles de historias....

Horizonte Ferroviario 24.09.2020

Historias que debemos conocer... 117 años pasaron de un hecho histórico para la región, se ponía en marcha el Frigorífico Sansinena, otros objetivos, un proyecto a futuro y una visión distinta creaba al primer Pueblo Industrial del País La tan ansiada inauguración de la planta tuvo lugar el 1 de octubre de 1903, hecho que motivó una importante crónica en la edición del día 2. Con toda la solemnidad exigida por los grandes acontecimientos fue inaugurado el frigorífico de la... Compañía de Carnes Congeladas. Del acto tomaron parte el presidente de la compañía, Ernesto Tornquist, el administrador Paul Oliver, el gerente Miles Pasman, el miembro del directorio Adolfo Luro y 70 invitados especiales más. Todos salieron con el tren de las 8.00 con destino al puerto de White donde abordaron el vaporcito Volga y el palibot Lario, preparados para conducir a la concurrencia al puerto Cuatreros. Desde allí, se trasladaron hasta el establecimiento en un tren formado por una máquina a vapor y varios vagones convenientemente arreglados para tal ocasión. El diario agrega que Visitamos poseídos de la más grande admiración, todas las dependencias de ese poderoso establecimiento, porque él nos hablaba al alma de argentinos diciéndonos cuán grande y cuan prospera sería la nación si en cada margen de cada arroyo, y en cada fondo de cada una de las bahía de nuestro esplendido litoral, se pudieran contemplar monumentos de la industria como el Frigorífico Sansinena que dan vida, nervio, poderoso impulso al comercio y a la industria, no solo de la ciudad, sino de una región entera. Tras recorrer las instalaciones, todos los asistentes participaron de un almuerzo. El Hotel de Londres preparó el menú, escrito en francés, que incluía canapés de caviar y vinos del Rhin. Después de las palabras de los funcionarios, donde se destacó, las bondades y características de tareas a desarrollar en el frigorífico la comitiva emprendió el regreso a Bs.As. El puerto en el estuario de Bahía Blanca, cerca de la desembocadura del Río Sauce Chico, de 150 m de muelles de madera, se denominó "Puerto Cuatreros". Las imágenes siguientes pertenecen al archivo personal y de la página del pueblo General Daniel Cerri.

Horizonte Ferroviario 16.09.2020

Herrería de campo. Argentina, ca. 1900. Autor sin identificar. El ferrocarril fue el gran fundador de pueblos que tambien trajo personas y oficios, asi crecio la maravillosa Argentina... En los pequeños pueblos surgidos de la inmigración, ningún taller fue tan apreciado como las herrerías de campo, cuyos hábiles artesanos fabricaban y reparaban lo necesario para la vida y el trabajo. Frente a la entrada del gran galpón posan el herrero-carpintero, sus ayudantes y sus hijos.... El fotógrafo, convocado especialmente, documenta una de las características sobre el transporte de la época: la fabricación artesanal de carruajes, replicada en todos los pueblos de la república. El tamaño de las ruedas que visualizamos en la imagen da cuenta de las distintos usos de estos vehículos, destinados al transporte de pasajeros hasta la carga de los distintos frutos del país, como el cereal y los productos regionales en general.

Horizonte Ferroviario 11.09.2020

CELEBRAMOS EL DÍA DE LOS MUSEOS MUNICIPALES EN ARGENTINA El 6 de Octubre de 1921 se inauguró el primer Museo Municipal de Buenos Aires (Decreto del Intendente Cantilo). En 1942 la colección de Servillano Zemborain se resguarda en el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra. En el año 1974 por ordenanza 30.435 se estableció el 6 de Octubre como "Día de los Museos Municipales".... Foto: Museo Municipal de Moreno, Provincia de Buenos Aires.

Horizonte Ferroviario 10.09.2020

Historias que debemos conocer... Puente sobre el rio Matanza. Ferrocarril Oeste Provincial 1889. Autor: Samuel Boote. Los hermanos Samuel Boote (1844-1921) y Arturo W. Boote (1861-1936) fueron en el siglo XIX los más prolíficos productores de álbumes fotográficos de vistas y costumbres de la Argentina. También fueron quienes más provincias abarcaron en expediciones fotográficas emprendidas por propia iniciativa o por encargo, de modo que su obra refleja mejor que la de otros ...fotógrafos los cambios profundos producidos en el país con mayor o menor vigor según las regiones durante los últimos veinte años de esa centuria. Los Boote, argentinos de primera generación, eran hijos de ingleses llegados al Plata a principios de la década de 1840 y parte de una familia numerosa. Se criaron entre estancias de la frontera sur bonaerense, Chascomús y la ciudad de Buenos Aires. Samuel, diecisiete años mayor que Arturo, comenzó a tomar fotografías en la década de 1870. Se asoció con el escocés James Niven, un pionero de la actividad, y actuó en Buenos Aires como fotógrafo y como importador y comerciante de materiales fotográficos. En la década de 1880 fue uno de los fotógrafos más importantes del país. El hermano menor comenzó a difundir su producción fotográfica hacia 1890 bajo el nombre Arthur W. Boote y Cía. (la inicial correspondía al apellido materno: Woods). La firma vendía muchas fotos que había tomado Samuel, quien posiblemente le transfirió parte de su archivo. Para 1900 ambos habían abandonado la fotografía. Samuel se dedicó a explotar una estancia en Sierra de la Ventana; Arturo continuó la actividad comercial en otros ramos, emprendió negocios inmobiliarios y actuó como dirigente de instituciones benéficas de la colectividad británica.

Horizonte Ferroviario 04.09.2020

Historias detras de una fotografia.... Estación de trenes. Playón de carga. Las Flores, provincia de Buenos Aires. Circa 1885. Fotógrafo no identificado - Lote 72. Colección Hilario. Copia a la albúmina -18 x 24,5 cm- montada sobre soporte secundario rígido de época, a cuyo pié y escrito en lápiz grafito se lee un título en idioma italiano: Strada Ferrata. Las Flores. Argentine.... Las Flores es una localidad cabecera del partido del mismo nombre ubicado en el centro-oeste de la Provincia de Buenos Aires; y creado por decreto del gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas el 25 de diciembre de 1839 sobre tierras de su pertenencia y las de su familia. Tras la caída de su gobierno las tierras fueron expropiadas, y el 25 de marzo de 1856, Don Manuel Venancio Paz fundó la ciudad cabecera con el nombre de El Carmen de Las Flores. Población dedicada a la agricultura y a la ganadería, el arribo del ferrocarril en el año 1872 significó un renovado impulso para toda su zona de influencia, no sólo por el rápido traslado de sus habitantes a otros pueblos o a la ciudad de Buenos Aires sino, principalmente, para transportar sus productos, los que arribaban a la estación en lentas carretas tiradas por bueyes. Precisamente observamos en esta fotografía realizada a plein air más de treinta chatas de altas ruedas y tiradas por bueyes, cuatro carruajes menores tirados por caballos -uno de ellos en primer plano- y montones de madera y leña. Orgullosos de su cosecha y detenidos frente a la estación, los trabajadores esperan el tren. Todos ellos -criollos algunos, italianos y españoles muchos otros- observan la cámara del fotógrafo colocada en lo alto de alguna construcción, desde una posición ideal para lograr esta amplia vista, con todos sus protagonistas -la estación, los trabajadores y sus carros- en la mitad superior de la imagen, y en la inferior, la tierra surcada con sus huellas.

Horizonte Ferroviario 25.08.2020

21 de Septiembre día del Fotógrafo/a. Francisco Ayerza, (1860 - Buenos Aires, Argentina - 1901), fue un artista fotográfico miembro fundador de la Sociedad Fotográfica Argentina. Formó un movimiento artístico en Latinoamérica. A fines del siglo XIX el Doctor Francisco Ayerza, cultivó como amateur el todavía novedoso arte fotográfico. Fue uno de los organizadores de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados, la primera entidad del género creada en ese país.... En la siguiente fotografia un autorretrato de Francisco Paco Ayerza y Familia, en la Estancia San Antonio, Partido de Benito juárez. Circa 1880.

Horizonte Ferroviario 15.08.2020

Jeppener, la estación que desde el 10 de agosto de 1865 al 14 de diciembre de 1865 fue punta de riel y terminal de la linea. Es la única de la linea principal que se conserva original, junto a Gandara que es cuatro meses mas joven. La foto no tiene fecha pero es probable que sea de 1917.

Horizonte Ferroviario 27.07.2020

Historias que debemos conocer... En en centro, el mismisimo Walter Cunningham Hume, incansable fotografo ferroviario que fue parte de la magnifica y desaparecida empresa Hume Brothers, que junto a sus hermanos y la empresa, construyeron mas de 14.000 km de vias en la Argentina, mas estaciones y ediificios de todo tipo como la Estacion Retiro para dar un ejemplo...

Horizonte Ferroviario 16.07.2020

Fotografías de los Hume Hermanos. Tanto la materialidad de las fotos, como su base técnica coincide con el desarrollo de la fotografía en tanto técnica y arte a partir de 1880. Mujer con niños en vagón de carga del Ferrocarril del Sud. Quien sabe serian los Argentinos que forjaron nuestro suelo.... Foto: Walter Cunningham Hume

Horizonte Ferroviario 30.06.2020

Historias que debemos conocer... 109 AÑOS DE LOMA VERDE Se denomino Loma Verde por el nombre con que se conocía al paraje antes del trazado del ferrocarril, pues hay una loma poblada de pasto que conserva su verdor la mayor parte del año. ... La estación se encuentra situada en el partido de General Paz denominándose Loma Verde por resolución del 18 de septiembre de 1911. Fue construida en predios expropiados a los propietarios Diego Brown y Guillermo Dodds en el kilómetro 67. En el año 1962 volvieron a circular los cargueros a Olavarría hasta su clausura definitiva en el año 1968. Finalmente las vías fueron levantadas a mediados de los setenta, transformándose la estación en jardín de infantes, escuela para adultos y biblioteca pública .El galpón de cereales tomó la forma de salón de usos múltiples. Foto: ArchivoDigital fcpbavive

Horizonte Ferroviario 22.06.2020

Historias que debemos conocer... Un día como hoy 16 de setiembre, pero del año 1904, por medio de un decreto provincial se le otorgo a los señores Enrique Lavalle y Eduardo Casey, la concesión para construir y explotar una linea de trocha angosta entre Puente Alsina y Carhué, pasando por estas tierras y dando origen a nuestro pueblo. Se le dio el nombre de "Buenos Aires Midland Railway" ya que los hermanos Lacroze poco tiempo antes habían registrado ese nombre en castellano "...Ferrocarril Central de Buenos Aires". La constructora "Hume hnos." comenzó los trabajos en 1907, pero por conflictos con la "Cia. Gral. de Ferrocarriles de la Pcia. Bs. As" debido a la invasión mutua de las zonas de influencia ya que correrían a poca distancia, debieron modificar su traza lo que le significo la pérdida de varios kilómetros de terraplenes, el perjuicio económico que esto ocasionó como la imposibilidad de conseguir capitales en Europa puso sus números en rojo lo que llegando a San Sebastian casi hundió para siempre el proyecto. El Sr. Casey perdió su vida en un accidente, al ser arrollado por una locomotora en Barracas, lo que no obstante se suponía en la época no había sido un accidente sino que se habria suicidado por los problemas económicos. Allí aparece el Ferrocarril Sud cuyo Presidente era Franck Henderson quienes se hacen cargo del Midland y finalizan la obra con algunos cambios siendo la nueva constructora la "Clarke, Bradbury and Co", que comienza a construir las siguientes estaciones de material que hasta allí eran de chapa. El primer tramo hasta San Sebastian fue inaugurado el 15 de junio de 1909 y el segundo hasta Carhué pasando por Henderson el 1 de julio de 1911, quedando de Lavalle y Casey solo el nombre de dos estaciones en reconocimiento. Fotos: estación San Sebastian de chapa y estación Enrique Lavalle. (Archivo Jorge Ledesma). See more

Horizonte Ferroviario 13.06.2020

Pais pujante.... Frigorifico Swift en Puerto La Plata 1930 Fotógrafo Platt, Robert S. Biblioteca de la Sociedad Geográfica Estadounidense, Bibliotecas de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee

Horizonte Ferroviario 02.06.2020

Historias que debemos conocer... Vivienda de los hachadores. Guatraché, La Pampa, Argentina. Ca. 1915. Autor desconocido. Colección Fototeca Bernardo Graff. En la imagen un grupo de hachadores, dos de ellos se asoman desde una choza construida con paja. Las tierras son propiedad de Fortunato Anzoátegui, empresario y colonizador de La Pampa.... Fortunato Anzoátegui nació en Montevideo, el 18 de abril de 1876, hijo de Héctor Anzoátegui Locil y Rosa Vicenta Irisity Malgor. Llegó a la Argentina, en 1903, radicándose en Buenos Aires por su matrimonio con María Luisa Marti, hija de Fernando Marti, empresario y comerciante español nacionalizado argentino. Una vez casado, Fortunato se dedica a administrar el patrimonio de su suegro. En 1906 crea la empresa de colonización Fortunato Anzoátegui que se dedica a la compra-venta y arriendo de campos, a la formación de colonias y centros urbanos, compra-venta de estancias, explotación de montes y venta de leña. Con esta empresa funda en 1908 junto con su suegro, el Pueblo y Colonia Fernando Martí (en la actualidad Coronel Charlone (Buenos Aires), Partido de General Villegas), inaugurado oficialmente en 1911. También funda las localidades de Ministro Lobos, actual Naicó, y Anzoátegui en el sur de la provincia de La Pampa. En la zona manejó 26.000 has. en Naicó; 15.000 en Guatraché; 24.000 cerca de La Adela; y 20.000 en Estación Gaviotas, entre otros emprendimientos agropecuarios y forestales. En sus tierras implementó un sistema que consistía en que los obreros desmontaran los caldenes y destinaran esos terrenos a la agricultura, convirtiéndose en hacheros-labriegos. Para las tareas de tala y transporte de la madera llegó a tener un tren particular. El auge de la producción se dio durante la Primera Guerra Mundial, cuando las locomotoras necesitaban ese tipo de combustible. Los trabajadores a su servicio muchas veces vivían en condiciones infrahumanas y en Gamay, LP, produjeron una huelga en 1919 en la que fueron reprimidos por la Policía y varios de ellos encarcelados. Falleció en Buenos Aires en 1924.