Etiquetas / Categorías / Temas



HACHE 10.05.2021

CATALINA SCHLIEBENER En @leslielohmanmuseum #Repost @leslielohmanmuseum with @make_repost ... Queer artists have always existed at the forefront of politically engaged artmaking. DISSOLUTION (FEB 6- MAY 25), the two-part exhibition featuring works of art created by the first two cohorts of the annual Leslie-Lohman Museum Artist Fellowship (2017-18 and 2018-19) continues that legacy. These works consider the role of queerness at the intersection of wider social relations, including class and inequality, race, and ecological crisis. Dissolution refers to artistic strategies of negation and undoing, in which representations of hierarchical and normative structures are fragmented, dissolved, or upended, in an act of resistance to the structures of oppression they uphold. Works in the exhibition subvert and reimagine signifiers of masculinity, imagine new forms of childhood, or resist linear narratives of progress. Through this embrace of negation, artists illustrate alternate possibilities and propose radically new ways of being. Part one of DISSOLUTION (on view through March 13) includes works by Buzz Slutzky, Catalina Schliebener, Eric Rhein, Gwen Shockey, Kiyan Williams, Kristine Eudey, Max Colby, Michael Childress, Rodrigo Moreira, Vanessa Rondon _ #catalinaschliebener #hachegaleria

HACHE 04.05.2021

IVANA VOLLARO En POST. Imaginar el después. Junto a Pablo Rosales y los colectivosFábrica de Estampas y Revista Boba. Exposición del Museo Nacional del Grabado, curada por Silvia Dolinko y Cristina Blanco en @CNBLaCasa... POST Imaginar el después es un proyecto desarrollado en distintas etapas. Nació en pleno momento de aislamiento, momento en el que las intervenciones realizadas por los artistas fueron pensadas en y para las redes.Ahora, se exhiben nuevas obras, realizadas especialmente para la presentación presencial en la que las propuestas y las imágenes de lxs artistasoscilan entre la idea de cápsula y de ventana, entre la postergación y el tiempo en suspenso, en la latencia entre el aislamiento y la posibilidad del reencuentro. La muestra se puede visitar los viernes y sábados de 17 a 20 h, con turno previo en @CNBLaCasa La obra de Ivana Vollaro ( Buenos Aires, 1971) remite a un tiempo suspendido o latente, un tiempo incierto y de espera sujeto a la virtualidad. Para esta muestra realizó una serie de tarjetas postales con las inscripciones de frases a las que estamos sometidos por internet, entre ellas: Espere a que el anfitrión inicie la reunión, Nuestro servicio se encuentra momentáneamente afectado, Aguarde. Estamos procesando su información, La página a la que desea acceder no está disponible o ha dejado de existir, Los tiempos de espera podrían ser superiores a lo previsto. Sobre una pared se suma la proyección del famoso círculo que no se cierra y que gira dejándonos en estado de impotencia permanente, círculo que se replica con stencil provocando un ejercicio óptico. _ @ivanavollaro #hachegaleria @mndelgrabado @CNBLaCasa @silviadolinko @crislblanco

HACHE 30.04.2021

CATALINA SCHLIEBENER En @leslielohmanmuseum #Repost @leslielohmanmuseum with @make_repost ... Queer artists have always existed at the forefront of politically engaged artmaking. DISSOLUTION (FEB 6- MAY 25), the two-part exhibition featuring works of art created by the first two cohorts of the annual Leslie-Lohman Museum Artist Fellowship (2017-18 and 2018-19) continues that legacy. These works consider the role of queerness at the intersection of wider social relations, including class and inequality, race, and ecological crisis. Dissolution refers to artistic strategies of negation and undoing, in which representations of hierarchical and normative structures are fragmented, dissolved, or upended, in an act of resistance to the structures of oppression they uphold. Works in the exhibition subvert and reimagine signifiers of masculinity, imagine new forms of childhood, or resist linear narratives of progress. Through this embrace of negation, artists illustrate alternate possibilities and propose radically new ways of being. Part one of DISSOLUTION (on view through March 13) includes works by Buzz Slutzky, Catalina Schliebener, Eric Rhein, Gwen Shockey, Kiyan Williams, Kristine Eudey, Max Colby, Michael Childress, Rodrigo Moreira, Vanessa Rondon _ #catalinaschliebener #hachegaleria

HACHE 29.04.2021

FOTO ESTUDIO LUISITA Participa de la exposición "As Metamorfoses. Madalena Schwartz, travestis e transformistas na São Paulo dos anos 70" en el Instituto Moreira Salles Paulista @imoreirasalles, sobre la genial y pionera fotógrafa que retrató a la comunidad trans brasileña a principios de los setenta. Curaduría a cargo de Gonzalo Aguilar y Samuel Titan Jr. ... Asistencia de curaduría: Beatriz Matuck y Tiê Higashi Inauguración online: martes 9 de febrero, 18 h. Charla de apertura entre los curadores y João Silvério Trevisan, autor del clásico Devassos no Paraíso, A homosexualidade no Brasil da colonia à atualidade. Por canal de YouTube del IMS. La exposición está acompañada con una sección documental con fotos, films, clips, y otra sección dedicada a los países latinoamericanos que incluye obras de Foto Estudio Luisita, Archivo De La Memoria Trans de Argentina, Archivo Quiwa de Bolivia, Paz Errázuriz, Armando Cristeto, Leandro Katz, Hélio Oiticica, Sergio Zevallos, Adolfo Patiño, Vasco Szinetar, las modelos Phedra de Córdova y Mario Montez. Se publicará un catálogo en el mes de marzo con textos de Chico Felitti, Amara Moira, João Silvério Trevisan, Rosane Pavam, Martin De Mauro Rucovsky, Elias Veras, Miguel López, Mauricio Maillé, Edgardo Cozarinsky y colaboraciones del Archivo de la Memoria Trans y de David Aruquipa Pérez del Archivo Quiwa. _ Imágenes: 1. Foto Estudio Luisita. Evelyn, 1975. 2. Foto Estudio Luisita. Vanessa Show, 1976. _ #MadalenaSchwartz #fotoestudioluisita Foto Estudio Luisita

HACHE 15.04.2021

IVANA VOLLARO En POST. Imaginar el después. Junto a Pablo Rosales y los colectivosFábrica de Estampas y Revista Boba. Exposición del Museo Nacional del Grabado, curada por Silvia Dolinko y Cristina Blanco en @CNBLaCasa... POST Imaginar el después es un proyecto desarrollado en distintas etapas. Nació en pleno momento de aislamiento, momento en el que las intervenciones realizadas por los artistas fueron pensadas en y para las redes.Ahora, se exhiben nuevas obras, realizadas especialmente para la presentación presencial en la que las propuestas y las imágenes de lxs artistasoscilan entre la idea de cápsula y de ventana, entre la postergación y el tiempo en suspenso, en la latencia entre el aislamiento y la posibilidad del reencuentro. La muestra se puede visitar los viernes y sábados de 17 a 20 h, con turno previo en @CNBLaCasa La obra de Ivana Vollaro ( Buenos Aires, 1971) remite a un tiempo suspendido o latente, un tiempo incierto y de espera sujeto a la virtualidad. Para esta muestra realizó una serie de tarjetas postales con las inscripciones de frases a las que estamos sometidos por internet, entre ellas: Espere a que el anfitrión inicie la reunión, Nuestro servicio se encuentra momentáneamente afectado, Aguarde. Estamos procesando su información, La página a la que desea acceder no está disponible o ha dejado de existir, Los tiempos de espera podrían ser superiores a lo previsto. Sobre una pared se suma la proyección del famoso círculo que no se cierra y que gira dejándonos en estado de impotencia permanente, círculo que se replica con stencil provocando un ejercicio óptico. _ @ivanavollaro #hachegaleria @mndelgrabado @CNBLaCasa @silviadolinko @crislblanco

HACHE 13.04.2021

GILDA PICABEA En las pinturas de Gilda Picabea (Buenos Aires, 1974) las investigaciones sobre el borde del plano constituyen el conflicto inicial en el desarrollo de su imagen, amplios planos de formas geométricas simples o la repetición de una figura, a veces de manera regular y constante, se van dibujando sobre toda la superficie, desafiando así el límite del espacio plástico; en ocasiones, algunas de esas formas derivan en representaciones conceptuales, como ser el número ...uno o las palabras si y no, que al tiempo que las transforma en lenguaje pictórico las acerca a sus inquietudes en torno al plano y la siempre presente dualidad figura-fondo. Estas indagaciones acerca de hasta dónde continúa la pintura, hacia dónde se despliega, llevan también a la artista a preguntarse por esa dimensión en la que de una ausencia nace una forma. Obras exhibidas actualmente en: LO QUE QUEDA Exhibición colectiva Foto Estudio Luisita, Gabriel Baggio, Diego Figueroa, Florencia Böhtlingk, Elena Loson, Leticia Obeid, Sofía Quirno, Gilda Picabea, Catalina Schliebener, Martín Sichetti, Leila Tschopp, Dani Umpi &Ivana Vollaro. Obras de Gilda Picabea: 1. Vista de sala Lo que queda, HACHE, Buenos Aires, Argentina, 2020-2021. 2. Torsion en rojo, 2020. Óleo sobre tela. 65 x 100 cm. 25.6 x 39.4 3. Duo, 2018. Óleo sobre tela. 65 x 150 cm 4. Distant (10), 2019. Óleo sobre tela. 70 x 65 cm (disponible en nuestra trastienda) Únicamente con cita previa. Para coordinar tu visita, escribinos a [email protected] ¡Te esperamos! ~ Conocé más obras de Picabea en @artsy ~ Ph. @nachoiasparra Montaje @facciamo.producciones _ #gildapicabea @gildapicabea @estoesgildapicabea #painting #geometricabstraction #hachegaleria #loquequeda #contemporaryart#somosmeridiano @somosmeridiano#visitagalerias @listacircuito #ObrasParaConocer #Artsy

HACHE 01.04.2021

FOTO ESTUDIO LUISITA Participa de la exposición "As Metamorfoses. Madalena Schwartz, travestis e transformistas na São Paulo dos anos 70" en el Instituto Moreira Salles Paulista @imoreirasalles, sobre la genial y pionera fotógrafa que retrató a la comunidad trans brasileña a principios de los setenta. Curaduría a cargo de Gonzalo Aguilar y Samuel Titan Jr. ... Asistencia de curaduría: Beatriz Matuck y Tiê Higashi Inauguración online: martes 9 de febrero, 18 h. Charla de apertura entre los curadores y João Silvério Trevisan, autor del clásico Devassos no Paraíso, A homosexualidade no Brasil da colonia à atualidade. Por canal de YouTube del IMS. La exposición está acompañada con una sección documental con fotos, films, clips, y otra sección dedicada a los países latinoamericanos que incluye obras de Foto Estudio Luisita, Archivo De La Memoria Trans de Argentina, Archivo Quiwa de Bolivia, Paz Errázuriz, Armando Cristeto, Leandro Katz, Hélio Oiticica, Sergio Zevallos, Adolfo Patiño, Vasco Szinetar, las modelos Phedra de Córdova y Mario Montez. Se publicará un catálogo en el mes de marzo con textos de Chico Felitti, Amara Moira, João Silvério Trevisan, Rosane Pavam, Martin De Mauro Rucovsky, Elias Veras, Miguel López, Mauricio Maillé, Edgardo Cozarinsky y colaboraciones del Archivo de la Memoria Trans y de David Aruquipa Pérez del Archivo Quiwa. _ Imágenes: 1. Foto Estudio Luisita. Evelyn, 1975. 2. Foto Estudio Luisita. Vanessa Show, 1976. _ #MadalenaSchwartz #fotoestudioluisita Foto Estudio Luisita

HACHE 28.03.2021

¡Hola, humanxs del 2021! Nuestra galería se está tomando un breve descanso y reabriremos nuestras puertas a partir del 15 de enero y con las energías renovadas; continuando con la modalidad de cita previa. Mientras tanto, obras de Martín Sichetti:... 1. A to G. Serie Queer Noir, 2012. Lápiz y pastel sobre papel. 30 x 40 cm 2. Bruno. Serie Fatale, 2020. Lápiz y pastel sobre papel. 23 x 30 cm 3. Lick. Serie Fatale, 2020. Lápiz y pastel sobre papel. 45,5 x 30 cm 4. Él (negador), 2020. Collage. 50 x 25 cm 5. Record, 2020. Lápiz, pastel, dorado a la hoja y papel (collage) sobre papel. 30 x 23 cm 6. Secreto, 2019. Video. Duración 14. Edicion 2 de 3 + 2 P.A. 7. Máscara, 2018. Video. Duración 29. Edicion 1 de 3 + 2 P.A. Tomando como punto de partida el lenguaje cinematografico, predominantemente el de Alfred Hitchcock, John Houston, Fritz Lang, Billy Wilder, y tambien recuperaciones, como la Ida Lupino, Martin Sichetti (Buenos Aires, 1973) trabaja en un cuerpo de obras que incluyen el dibujo, la performance, el collage y el videoarte. Sichetti, a partir de una exhaustiva investigacion en la que confluyen amor y erudicion cinefila, selecciona stills de peliculas para despues trabajarlos en dibujos y collages. Los videos y las perfomances, a su vez, se nutren de disparadores narrativos propios del cine. Exhibidas actualmente en HACHE en: LO QUE QUEDA muestra colectiva Con obras de @fotoestudioluisita, @baggio.gabriel, @diegofigueroa3, @florenciabohtlingk, @elenaloson, @nuevamelusina, @sofiquirno, @gildapicabea, @catalina_schliebener, @martinsichetti, @leila_tschopp, @dani_umpi & @ivavollaro _ #hachegaleria #contemporaryart#somosmeridiano#martinsichetti @somosmeridiano#visitagalerias @listacircuito #ObrasParaConocer #Artsy

HACHE 26.03.2021

GILDA PICABEA En las pinturas de Gilda Picabea (Buenos Aires, 1974) las investigaciones sobre el borde del plano constituyen el conflicto inicial en el desarrollo de su imagen, amplios planos de formas geométricas simples o la repetición de una figura, a veces de manera regular y constante, se van dibujando sobre toda la superficie, desafiando así el límite del espacio plástico; en ocasiones, algunas de esas formas derivan en representaciones conceptuales, como ser el número ...uno o las palabras si y no, que al tiempo que las transforma en lenguaje pictórico las acerca a sus inquietudes en torno al plano y la siempre presente dualidad figura-fondo. Estas indagaciones acerca de hasta dónde continúa la pintura, hacia dónde se despliega, llevan también a la artista a preguntarse por esa dimensión en la que de una ausencia nace una forma. Obras exhibidas actualmente en: LO QUE QUEDA Exhibición colectiva Foto Estudio Luisita, Gabriel Baggio, Diego Figueroa, Florencia Böhtlingk, Elena Loson, Leticia Obeid, Sofía Quirno, Gilda Picabea, Catalina Schliebener, Martín Sichetti, Leila Tschopp, Dani Umpi &Ivana Vollaro. Obras de Gilda Picabea: 1. Vista de sala Lo que queda, HACHE, Buenos Aires, Argentina, 2020-2021. 2. Torsion en rojo, 2020. Óleo sobre tela. 65 x 100 cm. 25.6 x 39.4 3. Duo, 2018. Óleo sobre tela. 65 x 150 cm 4. Distant (10), 2019. Óleo sobre tela. 70 x 65 cm (disponible en nuestra trastienda) Únicamente con cita previa. Para coordinar tu visita, escribinos a [email protected] ¡Te esperamos! ~ Conocé más obras de Picabea en @artsy ~ Ph. @nachoiasparra Montaje @facciamo.producciones _ #gildapicabea @gildapicabea @estoesgildapicabea #painting #geometricabstraction #hachegaleria #loquequeda #contemporaryart#somosmeridiano @somosmeridiano#visitagalerias @listacircuito #ObrasParaConocer #Artsy

Información

Teléfono: +54 11 4856-8787

Ubicación: Loyola 32 1414 Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Web: http://www.hachegaleria.com

8012 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también