1. Home /
  2. Museo /
  3. Departamento de Estudios Históricos Navales

Etiquetas / Categorías / Temas



Departamento de Estudios Históricos Navales 19.09.2020

30 de diciembre de 1880 Se sancionó durante la primera presidencia del General Julio A. Roca, el decreto que autorizaba la navegación del vapor transporte Villarino a realizar viajes regulares en la carrera Buenos Aires, Bahía Blanca y Carmen de Patagones. Siendo el sucesor con sus travesías origen del actual Comando de Transportes Navales (COTN). Entre 1881 y 1899 cumplió 100 viajes. Construído en el astillero Cammell de Laird Bros, en Birkenhead y botado el 24 de febre...ro de 1880, zarpó hacia Buenos Aires el 7 de abril de 1880, luego de afirmar el pabellón nacional. En su primer viaje, recibió los restos mortales del Libertador General José de San Martín al que saludó con una salva de 21 cañonazos; haciéndose a continuación a la mar desde el puerto francés de Le Havre. El 16 de marzo de 1899 mientras efectuaba su viaje 101, fue arrojado sobre las extensiones rocosas de las Islas Blancas en Bahía Camarones (Provincia de Chubut) perdiéndose totalmente. See more

Departamento de Estudios Históricos Navales 03.09.2020

30 de diciembre de 1880 Se sancionó durante la primera presidencia del General Julio A. Roca, el decreto que autorizaba la navegación del vapor transporte Villarino a realizar viajes regulares en la carrera Buenos Aires, Bahía Blanca y Carmen de Patagones. Siendo el sucesor con sus travesías origen del actual Comando de Transportes Navales (COTN). Entre 1881 y 1899 cumplió 100 viajes. Construído en el astillero Cammell de Laird Bros, en Birkenhead y botado el 24 de febre...ro de 1880, zarpó hacia Buenos Aires el 7 de abril de 1880, luego de afirmar el pabellón nacional. En su primer viaje, recibió los restos mortales del Libertador General José de San Martín al que saludó con una salva de 21 cañonazos; haciéndose a continuación a la mar desde el puerto francés de Le Havre. El 16 de marzo de 1899 mientras efectuaba su viaje 101, fue arrojado sobre las extensiones rocosas de las Islas Blancas en Bahía Camarones (Provincia de Chubut) perdiéndose totalmente. See more

Departamento de Estudios Históricos Navales 18.08.2020

28 de diciembre de 1878 Se encomienda al Dr. Ángel Justiniano Carranza la redacción de las Ordenanzas Generales para organizar el servicio de la Armada. Inspiradas en las Reales Ordenanzas para la Armada de 1793 de Carlos IV de España para el servicio en la Armada Real por ejemplo, sus disposiciones para las Capitanías de Puerto estuvieron en vigencia hasta 1882- este corpus jurídico normativo fue la base para las modernas ordenanzas siguiendo la tradición jurídica e influe...ncia histórica de España. Con ellas se inicia la modernización en la Armada Argentina; luego de la creación de la Escuela Naval Militar (1872) y la adquisición de las bombarderas, monitores y cañoneras (1874/75) durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento; cupo al presidente Nicolás Avellaneda la incorporación de nuevos buques (transportes y torpederos) y la normativa jurídica para su Armada como acto soberano del Estado Nacional. See more

Departamento de Estudios Históricos Navales 23.07.2020

2 de diciembre de 1896 Se promulgó la Ley N 3.450 bajo la segunda presidencia del General Julio Argentino Roca que autorizó la construcción del Puerto Militar, actual Base Naval Puerto Belgrano. Se sitúa en la localidad de Punta Alta, partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales. La elección del lugar se debió a que reúne las condiciones naturales de defensa y protección de costas, navegación segura y proyección marítima al Atlántico Sur. Luego de los estudios hidrográficos, planimétricos y geográficos se presentó el informe final que derivó en el proyecto de ley sancionado por el Congreso el 30 de noviembre de ese año.

Departamento de Estudios Históricos Navales 06.07.2020

20 de noviembre de 1845 - COMBATE de la VUELTA de OBLIGADO El 20 de noviembre de 1845 un convoy de buques mercantes de Francia e Inglaterra, custodiado por once buques de guerra blindados y con grandes piezas de artillería naval, forzó el paso y remontó el Río Paraná transportando mercaderías para comerciar con las provincias del Litoral y con el Paraguay, que estaban opuestos al gobierno de Juan Manuel de Rosas. Era un intento de lograr la libre navegación de la cuenca d...el Plata, teniendo como base de operaciones la Plaza marítima de Montevideo. A esta acción se oponía la decisión soberana de la Confederación Argentina sobre sus ríos interiores, quien se a dispuso resistir a la escuadra extranjera. Se levantaron parapetos con baterías en la costa de San Pedro (Buenos Aires) en la Vuelta de Obligado, un lugar estratégico ubicado en la orilla occidental del Paraná. De la defensa se encargó el General Mansilla junto con Juan B. Thorne. Instalaron 4 baterías armadas con 30 viejos cañones de avancarga de diversos calibres, con una dotación de 160 artilleros. Además, el río fue cortado de costa a costa y obstruido por una barrera formada por 24 embarcaciones amarradas entre sí y con tres gruesos tiros de cadenas navales de hierro. A todo ello se sumaron 2.000 hombres de los Patricios y la Infantería de Marina, todos al mando del Coronel Ramón Rodríguez. Y el buque de guerra Republicano fue ubicado del otro lado de las cadenas, como batería flotante para evitar que fueran cortadas. El combate se inició al amanecer con un intenso cañoneo sobre las baterías argentinas causando muchas bajas. Al final del día los cañones cayeron en poder del enemigo, quienes además lograron cortar las cadenas, tras lo cual incendiaron los lanchones y pudieron pasar atacando al Republicano, que fue volado por su propio comandante. La acción fue decidida por los vapores anglo-franceses y su potente artillería. Pese a ello los invasores recibieron varias bajas y averías en los buques. Y al desembarcar fueron repelidos por las tropas argentinas a bayoneta calada. Los buques que superaron la Vuelta de Obligado fueron luego hostigados en el Paso del Tonelero y en la Angostura del Quebracho. Esto hizo que la acción bélica anglo-francesa se tornara en un mal negocio, navegando constantemente atacados desde las orillas y con grandes pérdidas comerciales. Finalmente las potencias ordenaron el retiro de sus fuerzas del Plata. See more

Departamento de Estudios Históricos Navales 27.06.2020

17 de noviembre de 1952 Creación de la Agrupación Buzos Tácticos. La APBT por sus siglas navales de la Armada Argentina fue la primera en Sudamérica. Tiene su asiento en la Base Naval Mar del Plata (BNMP) y un total de 500 efectivos que usan la boina marrón con el emblema de los buzos tácticos con símbolo de la especialidad. Los buzos tácticos están capacitados para realizar misiones submarinas, abordaje, voladuras, marcaciones de playa, paracaidismo, recolección de in...formación y relevamiento hidrográfico. Durante la Guerra de Malvinas fueron los protagonistas de llevar adelante la Operación Rosario desembarco del 2 de abril de 1982 siendo transportados por el Submarino A.R.A. "Santa Fe" para posibilitar la recuperación de las Islas Malvinas al realizar señalamiento de objetivos primarios, establecer marcaciones de playa y ocupar el faro de San Felipe en la Isla Soledad. See more

Departamento de Estudios Históricos Navales 22.06.2020

El 10 de noviembre de 1879 se crearon los Talleres de Marina mediante decreto del entonces presidente Nicolás Avellanada. El acto administrativo fundó el Arsenal de Marina en el Río Luján (Tigre), que es considerado el origen del Arsenal Naval Buenos Aires, una vez que se trasladó a Dársena Norte en 1898. El edificio original se conserva en buen estado, alojando en la actualidad al Museo Naval de la Nación. En el frente sobre la puerta principal se observa el antiguo escudo... de los Arsenales Navales: dos cañones cruzados con munición. Nueve días después (19 de noviembre) se creó el Cuerpo de Artillería de la Armada, antecedente primigenio de la actual Infantería de Marina. Por tal motivo, se celebra en esa fecha el aniversario del arma, la cual heredó de los Arsenales el símbolo de los cañones cruzados, que son los distintivos hasta hoy, agregando el color rojo de la artillería. See more

Departamento de Estudios Históricos Navales 03.06.2020

Creación Escuela de Mecánicos de la Armada. El 29 de octubre de 1897, la Armada Argentina comienza la capacitación de suboficiales mediante la fundación de la Escuela de Aprendices Operarios que funcionaba en los Talleres de Marina en el Tigre -actual Museo Naval de la Nación-. En el primer año del siglo XX, el establecimiento educativo se trasladó a Dársena Norte cambiando su nombre por el de Escuela de Aprendices Mecánicos y Foguistas. En 1904 modificó la denominación por ...Escuela de Mecánicos de la Armada y en 1911 por Escuela de Mecánica de la Armada. A partir de 1928, se asentó en un predio de 17 hectáreas que fue cedido por parte del gobierno de la Capital Federal sobre la Avenida Libertador en el barrio porteño de Núñez. En 2005 se muda definitivamente a la Base Naval Puerto Belgrano, habiendo modificado cuatro años antes la denominación a Escuela de Suboficiales de la Armada (ESSA). See more

Departamento de Estudios Históricos Navales 16.05.2020

Creación de la División de Historia Naval - 25 de octubre de 1957 En la Secretaría General Naval se crea la División Historia Naval, que fue el origen del actual Departamento de Estudios Históricos Navales. Su sede desde 1984 es la denominada Casa Amarilla, situada en la avenida Almirante Brown 401. La misma es réplica de la casa del Almirante Guillermo Brown, máximo prócer naval de nuestra nación. El Departamento de Estudios Históricos Navales cuenta con una biblioteca es...pecializada en historia marítima y naval argentina, de consulta pública y que en su género es la más importante del país, actualizada constantemente. Posee un Archivo Histórico propio, con documentación original que abarca desde el nacimiento de la Armada a principios del siglo XIX hasta inicios del siglo XX. Además, cuenta con un grupo de investigadores especializados en Historia Naval que realizan trabajos de investigaciones y exposiciones en el ámbito académico y publicaciones especializadas. See more

Información

Localidad: Buenos Aires

Teléfono: +54 11 4362-1248

Ubicación: Av. Almirante Brown 401 1155 Buenos Aires, Argentina

Web: http://www.inb.gob.ar

665 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también