1. Home /
  2. Organización gubernamental /
  3. Museo Nacional del Cabildo y la Revolucion de Mayo

Etiquetas / Categorías / Temas



Museo Nacional del Cabildo y la Revolucion de Mayo 10.10.2020

"Hasta que las velas no ardan". Vida social de la elite en la colonia. En el año 1783 el virrey Vértiz inauguró el primer teatro de la ciudad bajo el nombre de Casa de Comedias. Se trataba de una precaria construcción de paredes de adobe y techos de paja. Estaba ubicado en la plaza de la Ranchería, nombre que finalmente le quedó al teatro. Ir a las funciones se convirtió, a partir de ese momento, en parte de la vida social de las clases más altas de la época. Los hombres y ...mujeres vestían sus mejores galas para acudir al teatro y portaban objetos realizados en materiales lujosos como el que podemos ver en la foto. El museo exhibe estos anteojos llamados impertinentes, usados en estos eventos para observar el escenario y al público. Poseen lentes y marcos pequeños, con manija para sujetar con las manos. El diseño de estos accesorios implicaba un gran trabajo de joyería. Los ejemplares de la colección del museo datan del siglo XIX y su modelo está inspirado en diseños franceses que se distinguen por el mango alargado. Cuentan con una manija-estuche de carey, material que se extraía del caparazón de tortugas marinas, un insumo importado y costoso. Las gafas se despliegan de su empuñadura accionando un pestillo y poseen una arandela para ser colgadas. Los impertinentes llevan su nombre porque, además de usarse por su aumento, también eran empleados en eventos sociales para observar quién llegaba y con qué compañía. Así, se entrecruzaban miradas furtivas y de entrecejo fruncido. Si tuvieras unos impertinentes, ¿qué te gustaría mirar de reojo? #CabildoNacional #Historia #Colecciones #MuseosEnCasa #MuseosNacionales #QuedateEnCasa

Museo Nacional del Cabildo y la Revolucion de Mayo 02.10.2020

Porcelana China Hoy presentamos un interesante objeto, digo esto porque de más de 2000 bienes culturales encontrados en la excavación del patio sur del Cabildo, éste fragmento es el único de porcelana, muchas veces confundida con la cerámica, la loza o el gres. A simple vista se la reconoce por su delgadez, liviandad y algo que la hace muy especial y que es su mayor característica, la de ser traslúcida, la cubierta que cubre a la pasta es delgada y no presenta resquebrajamien...to como es muy común en la loza. Al corte presenta una pasta fina, blanca, de grano muy pequeño y que se une perfectamente a su cubierta. Como todo sabemos la porcelana nació en China, alrededor del 600 d.C., y llega a Europa a partir del Renacimiento, ni bien traída comenzó la carrera por emular esta forma de producción de la arcilla, pero el secreto de su fabricación sólo fue descubierto en 1708. La fábrica que empezó su producción en Europa fue Meissen, fundada en 1710. #MasUnidosQueNunca #Arqueología #CabildoNacional #MuseosNacionales #PorcelanaChina See more

Museo Nacional del Cabildo y la Revolucion de Mayo 28.09.2020

Hasta que las velas no ardan. Vida social de la elite en la colonia. Despabiladora. Antes de que la luz eléctrica se empezara a usar en Buenos Aires -algo que ocurrió lentamente a partir de fines del siglo XIX- las actividades se regían por la luz del sol. Pero cuando el sol caía, eran las velas las que determinaban los tiempos de los encuentros y las actividades nocturnas.... Estas eran fabricadas y vendidas por personas de los sectores populares, muchas de ellas, esclavizadas. Las de consumo popular se fabricaban con grasa bovina (sebo), eran una manufactura derivada de la actividad ganadera y por eso su olor era penetrante. Las velas de consumo de elite solían ser de cera de abejas y se colocaban en arañas de múltiples luces y candelabros de cerámica, vidrio o metal. Para mantener en buenas condiciones a los pabilos o mechas existían las despabiladoras, más usuales en los hogares de la elite. En la foto se observa una con forma de tijera, parte de la colección del museo. Tiene un pequeño depósito rectangular, adosado a una de las hojas, donde quedaban los pabilos chamuscados luego de cortarlos, evitando así ensuciar el piso. Gracias a esta operación las velas quedaban despabiladas: el fuego y la luz irradiaban con mayor fuerza y tardaban menos tiempo en extinguirse. A veces utilizamos la frase popular hasta que las velas no ardan en relación a un encuentro, una fiesta o celebración que deseamos que perdure, y de la que queremos aprovechar el máximo tiempo posible. La despabiladora podía ser una gran aliada para que esos momentos se alarguen. O se despabilen. ¿Recordás alguno? #CabildoNacional #Historia #Colecciones #MuseosEnCasa #MuseosNacionales #QuedateEnCasa @museosypatrimonionacion @culturanacionar

Museo Nacional del Cabildo y la Revolucion de Mayo 25.09.2020

Pipa de fumar Un elemento de la vida cotidiana en la Buenos Aires colonial Si hay un elemento de la vida cotidiana que comúnmente aparece en las excavaciones de la ciudad de Buenos Aires, es la pipa de fumar, las hay de caolín (arcilla blanca), o realizadas en una arcilla mucho más tosca que la anterior, como es el objeto que presentamos hoy. Debido a su fragmentación no podemos establecer si se trata de una sola pieza, o constituida por piezas separadas de distinto material, que se ensamblan. La misma presenta una decoración anular, representada por tres anillos, en su interior presenta restos de material carbonizado, similar a algunas pipas encontradas en el Parque Arqueológico Santa Fé La Vieja. #MasUnidosQueNunca #Arqueología #CabildoNacional #MuseosNacionales #pipas

Museo Nacional del Cabildo y la Revolucion de Mayo 18.09.2020

En estos tiempos marcados por las nuevas tecnologías y la virtualidad, nos resulta difícil remontarnos a la forma de comunicación de la época colonial y revolucionaria. Las imprentas se difundieron tardíamente en el Río de la Plata, por lo cual, los documentos que circulaban eran mayoritariamente manuscritos. El principal medio de comunicación fue la correspondencia por carta. Los elementos de escritura eran acompañados por otros propios para el manejo de la correspondencia. ...Como los abrecartas, que se utilizaban para abrir los sobres lacrados. Y los portapliegos que se usaban para guardar y llevar documentos. El portapliegos de la imagen, exhibido en el museo, perteneció a Domingo Matheu, miembro de la Primera Junta. Es plegable y está hecho de cuero. El cuero, por ser impermeable, impedía que los escritos se estropearan. Este tipo de objeto muchas veces era utilizado por los chasquis, mensajeros que recorrían largas distancias para llevar la correspondencia. El uso de las nuevas tecnologías fue desplazando la escritura manuscrita, y hoy en día escribir una carta parece algo obsoleto. ¿Te acordás de la última vez que escribiste una carta? ¿A quién se la escribiste? #CabildoNacional #Historia #Educación #Colecciones #MuseosEnCasa #MuseosNacionales #QuedateEnCasa @museosypatrimonionacion @culturanacionar

Información

Localidad: Buenos Aires

Teléfono: +54 11 4342-6729

Ubicación: Avenida de Mayo y Bolívar 1066 Buenos Aires, Argentina

Web: http://cabildonacional.cultura.gob.ar

15395 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también