1. Home /
  2. Organización sin fines de lucro /
  3. Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires

Etiquetas / Categorías / Temas



Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires 25.09.2020

12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural El 12 de octubre se celebra en el país el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, con el objetivo de promover la reflexión sobre el encuentro de dos mundos y la incidencia que tuvo en la conformación de la cultura latinoamericana. La denominación fue cambiada en 2010, ya que hasta esa fecha se conmemoraba el Día de la Raza en recuerdo a la llegada de Cristóbal Colón a América. Bajo la nueva concepción del hecho históri...co, la fecha se convirtió en una oportunidad para fomentar el respeto por las minorías étnicas y el rechazo por cualquier forma de discriminación. De esta manera, se busca auspiciar el diálogo sobre los derechos constitucionales de igualdad de todas las personas para que se garantice el respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. Por eso, esta celebración es un momento oportuno para recordar y trabajar para el bienestar de todas las culturas que integran el continente americano. ¡Bravo! #diversidadcultural #12deOctusbre

Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires 14.09.2020

Culmina el fin de semana, y nosotros seguimos con nuestro especial de HAV premiados. Ricardo Levene (hijo), promoción 1932, fue un abogado y ministro de la Corte Suprema de Justicia de Argentina. Recibió el Premio al Mérito de la Institución en Ciencias Jurídicas en el año 1991. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires obteniendo los títulos de abogado y de doctor en jurisprudencia. Ingresó en la administración de justicia de la Capital Federal en ...1931 como meritorio y ascendió en el fuero penal sucesivamente a secretario, juez y, en 1974, vocal de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, donde fue vicepresidente y luego presidente. En agosto de 1975, Levene fue designado ministro de la Corte Suprema de Justicia por la presidente María Estela Martínez de Perón y compartió el Tribunal, en distintos momentos con Agustín Díaz Bialet, Miguel Ángel Bercaitz, Héctor Masnatta y Pablo Antonio Ramella. Cesó al producirse el golpe de estado de 1976. Levene pasó a integrar nuevamente la Corte Suprema en 1990hasta noviembre de 1995. Desde su cargo en la Corte, Levene fue un impulsor de la modificación del proceso penal -al código resultante de la reforma se lo conoce en el medio jurídico como "Código Levene"- que dispone que la producción de pruebas, alegato y lectura de sentencia se realicen en forma oral y pública. Realizó más de 500 publicaciones en temas de Criminalística, Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Fue autor de los proyectos de códigos procesales penales de la Capital Federal y de varias provincias argentinas y de los proyectos de Código Penal de 1953 y 1964. Fue profesor de Historia Argentina y de Derecho Procesal en numerosas universidades oficiales y privadas. También fue decano de las Facultades de Derecho de las universidades del Salvador y John F.Kennedy, y profesor visitante en las universidades Max Planck Institute y New York University. La Organización de las Naciones Unidas le encomendó estudiar la reforma penitenciaria en Costa Rica. Falleció en Buenos Aires el 14 de julio de 2000. Nueve años antes había donado al Estado su casa y su biblioteca. See more

Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires 05.09.2020

En esta época que tan golpeado tiene al teatro, en el cual muchos artistas debieron reinventarse en actividades diversas, desde obras de teatro sensoriales por zoom a streamings, compartimos otro Premio al Mérito de la Institución, en este caso otorgado en 1999 en el rubro teatral. Onofre Lovero, promoción 1943, fue un actor y director de teatro argentino que desarrolló una extensa carrera artística. En 2001 obtuvo la Mención Especial de los Premios Konex por su aporte al Esp...ectáculo de Argentina durante la última década. "En mi inicio en el teatro no tenía ningún grupo. Entré al Tinglado Libre Teatro y debuté con la Disputa del fruto, de José Armagno Cosentino, dirigida por Aurelio Ferreti, pero realmente mi carrera comenzó con El gigante Amapolas, de Alberdi. Después, creo que en 1950, me fui a Nuevo Teatro, que dirigían Pedro Asquini y Alejandra Boero. Pedían actores, nos presentamos, nos tomaron y debutamos con El alquimista, de Ben Jonson; después vino Los bajos fondos, de Gorki, y El oso, de Chejov. Luego apareció la historia de la construcción del teatro Los Independientes, un sótano en desuso que pertenecía a Ferrocarriles Argentinos por el cual llegué a hipotecar la casa de mis padres", gustaba de contar. Además de su actividad escénica, trabajó en el cine, la televisión y la radio. Fue régisseur de ópera, conferenciante, ensayista y pedagogo teatral. Estuvo dos períodos consecutivos en la presidencia de la Asociación Argentina de Actores (entre 1984 y 1988), participó en la fundación de la Unión Cooperadora de Teatros Independientes y, en 1972, compartió la creación del Teatro Popular de la Ciudad. También fue cofundador de la Asociación de Directores de Teatro, presidente del Bloque Latinoamericano de Artistas, y vicepresidente de la Federación Internacional de Actores y del Centro de Creación e Investigación Teatral. Y uno de los cargos más importantes que ocupó fue el de director ejecutivo de #Proteatro (Instituto para la Protección y Fomento de la actividad teatral no oficial de Buenos Aires). #CNBA #TEATRO #ONOFRELOVERO #THEATRE #PREMIOS #Argentina See more

Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires 03.09.2020

¡Buen sábado para todos! Esperamos que estén disfrutando mucho de esta tarde primaveral. En esta ocasión, recordamos a Pedro Simoncini, promoción 1940, quien falleció el 29 de agosto pasado. Pedro ha recibido el Premio al Mérito de Comunicación de la Asociación en el año 2006 y fue miembro de Comisión Directiva de 2005 a 2011. Simoncini fue abogado recibido en la Universidad de Buenos Aires y uno de los fundadores de la Televisión Privada Argentina, desde el comienzo de las t...ransmisiones de "Canal 11 de Buenos Aires" el 21 de julio de 1961. Fue su director general hasta 1971 y fundador de Televisión Federal S. A. TELEFE así como también presidente de su directorio desde 1989 hasta 1993. En el año 1978 creó Programas Santa Clara S. A. cuya presidencia ejerció hasta su fallecimiento. Es la primera distribuidora y productora de programas culturales, documentales y educativos para TV. En 1992 inauguró TV QUALITY, el primer canal de documentales producido para Cables de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. Fue presidente del consejo de Administración de la Fundación Compromiso, miembro titular de la Asociación Empresaria Argentina, del Consejo Internacional de la Academia de Ciencias y Artes de la Televisión de Estados Unidos, del Instituto Internacional de Comunicaciones de Londres, de la Academia Nacional de Educación; y del Consejo de Administración de la Fundación Vida Silvestre Argentina. También fue presidente del directorio de Canal 5 TV de Rosario de 1972 a 1998 e integrante de los directorios de distintos canales de TV del interior, así como también de la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas, durante el período 1974 a 1980. #TVprivada #simoncini #telefe #santaclara #CNBA

Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires 30.08.2020

Este Premio al Mérito fue dedicado a las Ciencias de la Investigación. Fue otorgado a Juan José Giambiagi en el año 1986. Juan José Giambiagi nació el 18/06/1924. Fue Doctor en Física (UBA, 1950). Obtuvo la beca del British Council de perfeccionamiento en la Universidad de Manchester (Inglaterra, 1952). En 1956 ingresó en la CNEA junto con Carlos Guido Bollini (PK), así como también dirigió el Departamento de Física de la UBA (1956-66) organizándolo con los apoyos de la Funda...ción Ford y los subsidios del CONICET. Creó grupos de investigación. Miembro del Directorio del CONICET y de la Comisión Asesora de Física de Brasilia. Fue Jefe de Física Teórica de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Dictó seminarios y conferencias en las principales universidades e institutos de EE.UU., Europa y América Latina. Se especializó en el método de regularización dimensional. Fue uno de los iniciadores del Instituto Internacional de Física Teórica de Trieste (Italia). Autor de numerosas obras publicadas en revistas especializadas nacionales e internacionales. Falleció el 08/01/1996. #CNBA #astronomia #fisica #uba #investigadores #BuenosAires See more

Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires 25.08.2020

En sintonía con el abordaje de los Premios al Mérito de la Institución, compartimos el otorgado en 1982 a Roberto Camaño Díaz por el rubro Música Roberto egresó del Conservatorio Nacional de Música "Carlos Lopez Buchardo" donde estudió piano y composición con Athos Palma y Amelia Cocq de Weingrad. Posteriormente, se perfecccionó en piano con Fritz Masbach y fue becario de la Fundación Rockefeller (1952) y Fulbright (1955). A partir de 1944 y hasta 1961 desarrolló una intens...a actividad como pianista tanto solista como con orquesta, brindando conciertos y recitales en Europa y América. Entre 1961 y 1964 se destacó como Director Artístico del Teatro Colón. Fue Presidente del Consejo Interamericano de Música (1972-1983) y miembro del directorio del Fondo Nacional de las Artes (1980-1983). Fundó y presidió el Consejo Argentino de la Música. Caamaño mantuvo un estrecho vínculo con la docencia. Dictó las cátedras de armonía, composición, formas musicales y orquestación en el Consejo Interamericano de la Música (OEA), del cual también fué presidente. Fue profesor en la Escuela de Música de la Universidad del Litoral, en el Conservatorio Nacional de Música y en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina, en la que además ocupó el cargo de Decano desde 1960 hasta su fallecimiento en 1993. En la década que va desde 1944 hasta 1954, Caamaño escribió más de la mitad de sus obras. Esta etapa, caracterizada por una gran espontaneidad, un impulso rítmico y expresivo muy marcado y sólida técnica, discurrió por dos vertientes: la religiosa, que recorrería toda su producción, y la hispana, reservada a este período. El Concierto para Bandoneón y Orquesta Op. 19 (1954) obtuvo el Premio Municipal. En virtud de su trayectoria como docente, académico y compositor fue honrado con el Laurel de Plata del Rotary a la Personalidad del Año y con el Gran Premio SADAIC por su producción sinfónica y de cámara. Escribió La historia del Teatro Colón (1908-1968), publicado en 1969 por Editorial Cinetea, Buenos Aires. En 1999 fue galardonado póstumamente con el Premio Konex de Honor #CNBA #musicos #musica #cultura #pianistas #BuenosAires

Información

Localidad: Buenos Aires

Teléfono: 5238-1806/07

Ubicación: Moreno 590 1091 Buenos Aires, Argentina

Web: http://www.exalumnoscnba.com.ar

2400 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también