1. Home /
  2. Artes visuales /
  3. Antiguas Fotografías Argentinas

Etiquetas / Categorías / Temas



Antiguas Fotografías Argentinas 11.10.2020

Retrato de la familia Yturregui en su estancia El Hinojo. Olavarría, Buenos Aires. Ca. 1911. Autor desconocido. Colección Adolfo Hipólito Santa María. Tomás Yturregui fue un estanciero de origen español. Nació en Elvetea ( Elbete en euskera) Navarra, en 1857, hijo de Manuel Yturregui y Pascuala Yraizoz. El 24 de agosto de 1877, se casó en Chascomús, provincia de Buenos Aires, con Irene Bartolina Lardueyt, nacida en Chascomús el 24 de agosto de 1860, hija de los franceses, ...Juan Lardueyt, nacido en Barraute-Camu, y de María Brision, nacida en Urt, ambas localidades ubicadas en los Pirineos Atlánticos. Es muy posible, que al llegar al país se haya radicado en Chascomús, y alrededor de 1882, en Olavarría. En 1895 funda la estancia El Hinojo y en 1911 cede parte de sus tierras para la construcción de una estación del Ferrocarril Sud dentro del partido de Olavarría, motivo por el cual, y como era usual en aquellos años, la empresa bautiza a la estación con su apellido. El nombre de la estación figura escrito con la I (latina), en lugar de la Y (griega), pero según puede verse en el frente del casco de la estancia y también en las latas de esquila que usaba en su estancia, el apellido se escribiría Yturregui en lugar de Iturregui. De esta unión matrimonial nacieron 17 hijos: Juan Martiniano 1878 - Graciana Dolores 1879 - María Magdalena 1880- Paulina Raimunda 1882 - Pedro Timoteo 1883 - Salvador Félix 1884 - Aurelia Tomasa 1885 - Matilde Martina 1887 - Nazario Juan 1888 - María Eusebia 1890 - Irene 1891 - Martina ca. 1893 - Lorenza ca. 1895 - Domingo Tomás 1896 - Joaquín Marcos 1897 - Cipriano Manuel 1899 - Pascuala Justina 1901. Para conocer más sobre la historia de Olavarría podes consultar el blog Historias e Imágenes de Olavarría de Adolfo Hipólito Santa María http://historiasolavarria.blogspot.com . . . #antepasados #antiguasfotografias #genealogía #historiaargentina #fotografiafamiliar #antigüedades #argentinasigloxix #patrimonio #ciudadesargentinas #agnargentina #FotógrafosArgentinos #igersargentina #fotosantiguas #fotosantiguasbsas #Biopic #caba #historiadelafotografia #Argentina #unarchivoes #museoonline #historiaencasa #culturaencasa #PatrimonioHistórico #PatrimonioCultural #olavarría

Antiguas Fotografías Argentinas 30.09.2020

Retrato de los hermanos Duhau Uribarri. Bayona, Francia. Año 1902. Tarjeta Postal, autor no identificado. Colección Carlos Zubillaga. Manuscrito al dorso: Francisco Zubillaga. Guaminí. R. Argentina. Estimado Francisco. Con el mayor placer le enviamos la fotografía de nuestros nenes, y al mismo tiempo lo saludamos afectuosamente deseándole felicidad. Jorge y Graciana Duhau. Manuscrito al frente: 11/9/1912 Bayonne. Los cuatro hermanos son hijos del inmigrante de origen f...rancés, Juan Jorge Duhau Ducourt, nacido en la localidad Sainte-Marie-de-Gosse, situada en la región de Aquitania, y de Graciana Uriberri Apesteguy, natural de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, e hija de inmigrantes vascos. El padre de esta había llegado desde Ajánguiz, Vizcaya y su madre de Cambo-les-Bains, Pirineos Atlánticos. Juan Jorge Duhau Ducourt llegó a la Argentina en 1885 en el vapor Equateur. En 1895 se encuntra trabajando como mayordomo en la estancia de su primo, Urbano Duhau Fouillerac. Este establecimiento se encontraba en el Cuartel 9 de Bolívar. Alrededor de 1901 se casa con Graciana Uriberri Apesteguy. Fueron padres de los 4 niños en la fotografía: Jorge 1902 - Felicita 1903 - Graciana 1904, nacidos en Pehuajó. Margarita Josefina 1908 nacida en Daireaux. Posteriormente regresaron a vivir a Francia, allí Juan Jorge Duhau Ducourt falleció en el año 1914. . . . #antepasados #antiguasfotografias #genealogia #historiaargentina #pueblosdeargentina #pueblosargentinos #fotografiafamiliar #fotofamilia #antigüedades #argentinasigloxix #patrimonio #agnargentina #tradicion #encasa #quedateencasa #cuarentena #museoonline #historiaencasa #culturaencasa #unarchivoes #PatrimonioHistórico #PatrimonioCultural

Antiguas Fotografías Argentinas 25.09.2020

A la vera del río Gualeguay. Entre Ríos. Ca. 1917. Autor Trygve Foosnes. Colección Mariano Caviglia - Donación Sergio Coutada. Trygve Foosnes (Foosnæs) es un ingeniero civil y fotógrafo amateur de origen noruego que entre los años 1914 y 1918 estuvo empleado en la estancia El Albardón en Gualeguay. Durante este periodo realiza diferentes proyectos de mensuras y nivelaciones para canales y zanjas de desagüe. Nace el 3 de diciembre de 1887 en Beitstad, una pequeña aldea ubica...da en el condado de Trøndelag. Su padre, Niel Thomas Rudolph Foosnæs, pertenece a una conocida familia de granjeros-políticos. Su madre es Emilie Mathilde Laugen. Sus estudios de ingeniería los realiza en la Tekniske Læreanstalt de Trondhjem, capital de Trøndelag y tercera ciudad más grande de Noruega, de la que egresa en 1910. Un año después ya se encuentra en Argentina trabajando en Colonia San Pedro Atuel y General Alvear, provincia de Mendoza, bajo las órdenes de sus coterráneos, los ingenieros Gunnar Lange y Pedro Christóphersen. En 1918 ingresa a trabajar en Frigoríficos Wilson, en la localidad de Valentín Alsina, provincia de Buenos Aires. Desde 1920 hasta 1922 es Jefe de Comisión para estudios de nuevos ramales como así también estudios hidráulicos del Ferrocarril del Sud. En 1923 es contratado por la Standard Oil Company para su Departamento de Geología y posteriormente pasa al Departamento de Ingeniería Civil donde se jubilará en 1948. Desde 1918 registra con su cámara fotográfica alemana los diferentes lugares en los cuales se emplea, destacándose una serie de 50 fotografías de las instalaciones del Frigorífico Wilson y alrededores. Trygve Foosnes fallece en 1968 en Buenos Aires, sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita. Había contraído matrimonio en 1924 con María Zulema Durruty, hija de Juan Durruty y Paula Francisca Iribas y son padres de dos hijas: Elsa Foosnes de Coutada e Irma Foosnes de Van Den Doven. . . . #antepasados #antiguasfotografias #genealogía #historiaargentina #fotografiafamiliar #antigüedades #argentinasigloxix #patrimonio #ciudadesargentinas #agnargentina #FotógrafosArgentinos #igersargentina #fotosantiguas #fotosantiguasbsas #Biopic #caba #historiadelafotografia #Argentina #unarchivoes #museoonline #historiaencasa #culturaencasa #PatrimonioHistórico #PatrimonioCultural #noruegaargentina #ingenierosciviles #ingenierosbuenosaires

Antiguas Fotografías Argentinas 25.09.2020

Retrato de las mellizas Uribarri Apesteguy en luto. Trenque Lauquen, Buenos Aires. Ca. 1902. Sello fotogfráfico: Barros y Fernández. Trenque Lauquen. Colección familiar Carlos Zubillaga. Felisa Clelia y Elisa Ema Uribarri Apesteguy nacen en el partido de Bolívar, cuartel sexto, en la mañana del 29 de diciembre de 1880. Hijas de Félix Uribarri Yturri, un hacendado de origen vasco, natural del poblado de Ajánguiz, ubicado en la provincia de Vizcaya. En fecha desconocida emigra... a la Argentina y se establece en la zona de Dolores, allí conoce y se casa posteriormente en 1876, con Graciana Apesteguy Dagorret, nacida en Cambo-les-Bains, localidad perteneciente al territorio histórico vascofrancés de Labort. De esta unión nacen seis hijos entre 1877 y 1886. En mayo de 1895, la familia es censada en el cuartel 8 del partido de Guaminí. Hacía el año 1901 fundan en el cuartel 14 de Trenque Lauquen, la estancia La Graciana. Las mellizas contraen matrimonio el mismo día, 8 de junio de 1909, con dos hermanos de apellido Elichiry Arroqui. Felisa Clelia con Francisco y de esta unión nacen 8 hijos. Elisa Ema con Juan Pedro, con el que tiene 6 hijos. Los otros hijos del matrimonio Uribarri Apesteguy son: María 1877, casada con Francisco Zubillaga Sangronis - Feliciana Ana María 1879 - Graciana 1881, casada con Juan Jorge Duhau-Ducourt - Félix Ramón 1884, Intendente de Trenque Lauquen, casado con Paula Escande-Jaime. Graciana, la madre de los Uribarri Apesteguy es tía del famoso Bernard Joseph Apesteguy. El es conocido como el gran pelotari Chiquito de Cambo (media 1,95 m y pesaba 90 kg) en el mundo del deporte. A los 17 años ya compite en Sudamérica y es una celebridad mundial. En la Gran Guerra se distingue arrojando granadas con su cesta de pelotari a gran distancia desconcertando a las trincheras alemanas. También es actor y sus performances deportivas son presenciadas por famosos personajes, incluyendo a Alfonso XIII y Eduardo VII de Gran Bretaña. Una calle en Biarritz lleva su nombre. . . . #antepasados #antiguasfotografias #genealogia #historiaargentina #pueblosdeargentina #pueblosargentinos #fotografiafamiliar #fotofamilia #antigüedades #argentinasigloxix #patrimonio #agnargentina #tradicion #encasa #quedateencasa #cuarentena #museoonline #historiaencasa #culturaencasa #unarchivoes #PatrimonioHistórico #PatrimonioCultural #trenquelauquen

Antiguas Fotografías Argentinas 16.09.2020

Retrato de la familia Andersen Thorsen. Tandil, Provincia de Buenos Aires. Año 1898. Sello fotográfico: Fotografía del Progreso de Pedro Momini. Imagen enviada por Ana Beatriz Kisbye. Sentados, el matrimonio conformado por Kristen Andersen y Mette Thorsen. Por la fecha de la fotografía los niños deberían ser sus hijos menores, Viggo, Johannes y Signe. La familia Andersen Thorsen fueron uno inmigrantes daneses que se establecieron en Tandil. Eran originarios de la isla de Mo...rsø, también conocida como Mors. Kristen Andersen nació el 6 de agosto de 1841 en la pequeña aldea de Solbjerg, sus padres fueron Anders Clausen y Ane Catrine Poulsdatter. Mette Thorsen nació el 25 de febrero de 1843, a 5 kilómetros de allí, en Erslev, hija de Thor Andersen y Maren Nielsdatter. El 20 de octubre de 1865 contrajeron matrimonio en la localidad de Skallerup. Entre 1866 y 1892 fueron padres de 12 hijos, los 6 primeros nacen en Skallerup, los 4 siguientes en Lødderup y los dos últimos en la localidad costera de Nykøbing. La hija mayor, Ane Katrine, junto con su novio Johan Kjaer, quien luego cambiará su nombre a Juan Kiehr, vienen a la Argentina en 1888 y se instalan en la zona rural de Tandil donde serán censados en 1895 junto a dos hijos. El 16 de noviembre de 1889 Kristen Andersen, Mette Thorsen y sus otros hijos emprenden el viaje a América para reunirse con su hija mayor. Los primeros diez años vivieron en una casa junto a la estación Gardey. En 1901 fallece Mette Thorsen y 12 años después Kristen Andersen en Dinamarca. Sus 12 hijos fueron: Ane Katrine 1866, casada con Juan Kiehr - Thor 1868, casado con Agnes L. Mortensen Nybø - Anders Klausen 1870, casado con Birgitte Margrete Kristiansen - Lars Bekhøj 1873-1873 - Maren 1874, casada con Jens Peder Rasmussen - Lars Baekhój 1876, casado con Kirstine Mortensen Bukh - Ane 1878, casada con Martinus Pedersen - Otto 1881-1887 - Frederik 1882-1883 - Viggo 1884, casado con Mette Kristiansen - Johannes 1886-1905 - Signe 1889, casada con Eske Grene Kristian Arnold Kristiansen. Podés ver este mismo post y una foto más en Instagram https://www.instagram.com/p/CGFlhYRlZMx/ . . . #antepasados #antiguasfotografias #genealogia #historiaargentina #pueblosdeargentina #pueblosargentinos #fotografiafamiliar #fotofamilia #antigüedades #argentinasigloxix #patrimonio #agnargentina #tradicion #encasa #quedateencasa #cuarentena #museoonline #historiaencasa #culturaencasa #unarchivoes #PatrimonioHistórico #PatrimonioCultural #dinamarca #Inmigrantesdaneses #Tandil #dinamarcaargentina

Antiguas Fotografías Argentinas 10.09.2020

Retrato de Julio Hosmann Jessen. Ciudad de Buenos Aires. Año 1902. Autor desconocido. Colección Mariano Caviglia. En Instagram podés ver 3 retratos más https://www.instagram.com/p/CGBZQYYIZPB/ Estas fotos las compré en un anticuario, sus datos biográficos ya los publiqué en otros post, pero como el público se renueva la pueden leer abajo Julio Jorge Hosmann es un empresario y hacendado de origen alemán, Presidente de la Sociedad Deustchen Turnverein, (Club alemán de Gimna...sia). Nace en Kiel, capital del estado federado alemán de Schleswig-Holstein, situado a orillas del mar Báltico, el 27 de enero de 1861, hijo de Edlef Jorge Hosmann y de Elena Margarita Jessen. A principio de la década de 1880 emigra a la Argentina y se establece en Buenos Aires. El 28 de octubre de 1886, contrae matrimonio con Ana Victoria Frers Lynch, nacida en Baradero, Buenos Aires, el 31 de marzo de 1861, hija de Germán Frers Hulbrich, natural de Hohenwestedt, ubicado en el distrito de Rendsburg-Eckernförde, en el mismo estado de Schleswig-Holstein, y de la porteña María del Rosario Lynch Zavaleta. En 1895, los Hosmann Frers con sus 4 hijos, son censados en Buenos Aires, Sección 05, Subdivisión 18, correspondiente a calle Viamonte 1574. En dicho registro figuran como protestantes. En 1901 nace su último hijo, teniendo en total 5. Posteriormente se radican en San Isidro. Los hijos del matrimonio Hosmann Frers son: Elena Isabel 1887, casada con Edvino Cerio, luego con Francisco Wohlfahrt - Roberto 1888, casado con Laura Wernicke Frers - María Luisa 1890, casada con Hans von Koschitzky - Julio Germán 1892, casado con Juana Martha Winterhalter - Edlef Ernesto 1901, casado con Adela Calvo Robertson. Julio Jorge Hosmann fallece en San Isidro, el 24 de enero de 1933, su esposa Ana Victoria Frers Lynch en 1944. . . . #antepasados #antiguasfotografias #genealogía #historiaargentina #fotografiafamiliar #antigüedades #argentinasigloxix #patrimonio #ciudadesargentinas #agnargentina #FotógrafosArgentinos #igersargentina #fotosantiguas #fotosantiguasbsas #Biopic #caba #historiadelafotografia #Argentina #unarchivoes #museoonline #historiaencasa #culturaencasa #PatrimonioHistórico #PatrimonioCultural

Antiguas Fotografías Argentinas 07.09.2020

Inauguración del edificio ubicado en esquina Boedo y Pasaje Camio (hoy San Ignacio). Ciudad de Buenos Aires. Año 1904. Autor desconocido. Archivo Junta de Estudios Históricos de #Boedo La historia de este edificio comienza en los primeros años del siglo XX cuando es mandado a construir (tal vez fue su constructor) por el genovés, don Lorenzo Berisso, nacido en 1833 en Cogorno, una pequeña localidad de 5600 habitantes ubicada en el área metropolitana de Génova. Hijo de Agostin...o Berisso y de Rosa Linale. A mediados de 1855 emigra a nuestro país y se establece en Buenos Aires en donde trabajará como albañil. El 13 de noviembre de 1856 se casa en la iglesia San Nicolás de Bari, ubicada en donde hoy está el Obelisco, con doña María Groppo, nacida en 1839, también en Cogorno, hija de Giuseppe Groppo y Francesca Raffo. En 1869 son censados en la sección 3 de Capital Federal, en dicho documento Lorenzo declara ocupación albañil y al igual que su esposa no sabe leer ni escribir. Entre 1857 y 1872 fueron padres de 5 hijos: Juan 1857, casado con Rosa Azzaro - Agustín José 1860, casado con Angela Finocchietto - Agustín Santiago 1862, casado con María Ginocchio - María Francisca 1864-1864 - Gerónimo Lorenzo 1872, casado con Margarita Costa. En 1890 fallece doña María Groppo. En 1895 Lorenzo Berisso es censado en la misma sección, declara ocupación rentista, posee propiedad raíz, no sabe leer ni escribir. Con el tiempo llegó a tener varias propiedades en la ciudad, algunas de ellas estaban ubicadas en las calles: Santiago del Estero, Humberto 1 y Av. San Juan. Actualmente en la planta baja del edificio de la esquina Boedo y San Ignacio funciona el Café Margot y en la plata alta una inmobiliaria. Los Notables . . . #antepasados #antiguasfotografias #genealogía #historiaargentina #fotografiafamiliar #antigüedades #argentinasigloxix #patrimonio #ciudadesargentinas #agnargentina #FotógrafosArgentinos #igersargentina #fotosantiguas #fotosantiguasbsas #Biopic #caba #historiadelafotografia #Argentina #unarchivoes #museoonline #historiaencasa #culturaencasa #PatrimonioHistórico #PatrimonioCultural

Antiguas Fotografías Argentinas 24.08.2020

Retrato de boda. Olavarría, provincia de Buenos Aires. Año 1910. Autor desconocido. Manuscrito al dorso: Petrona Olazabal Francisco Reig. 1910. Gentileza Marcos R. Rodríguez. En un viejo cajón de un anticuario se encuentra esta fotografía que perteneció a la familia Reig-Olazabal. Petrona Inés Olazabal nació en 1890 en Maipú, provincia de Buenos Aires, fue la segunda hija del matrimonio conformado por Carlos Olazabal y Rosa Villarino. ... Su padre Carlos Olazabal fue un hacendado que se estableció en Olavarría a mediados de 1893, había nacido en Dolores bajo el nombre de Carlos Reyes, hijo natural de Petrona Reyes. Esta última fue madre soltera de 4 hijos que luego, en el censo de 1869 en Mar Chiquita, adoptan el apellido Olazabal. En dicho documento Patrona figura junto a su nueva pareja José Brandan de ocupación comerciante, ambos tildados como mancebos para dejar asentado que vivían en pareja sin haber formalizado la relación por la vía religiosa. En 1871 Petrona Reyes fallece de viruela. Carlos Olazabal y Rosa Villarino se casaron por el año 1888. Fueron padres de 5 hijos: Ercilia 1889 - Petrona Inés 1890 - Carlos 1892 - Matilde 1894 - Dora Guillermina 1903. El 27 de agosto de 1910 en la parroquia San José de Olavarría se celebró la boda de Petrona Inés con el español Francisco Reig Del Valle, nacido en 1882 en San Roque, un municipio y ciudad situada en el área del Estrecho de Gibraltar, en el extremo suroriental de la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. Hijo de Antonio Reig y Francisca Del Valle, ambos fallecidos en Olavarría. De la unión Reig Olazabal se registran 4 hijos: Francisco 1911 - Carlos Carmelo 1914 - Rogelio Alberto 1917 - Alfredo ca. 1919. Para conocer más sobre la historia de Olavarría podés visitar el blog de Marcos Rodríguez www.callesdeolavarria.blogspot.com/ . . . #antepasados #antiguasfotografias #genealogía #historiaargentina #fotografiafamiliar #antigüedades #ciudadesargentinas #FotógrafosArgentinos #igersargentina #fotosantiguas #fotosantiguasbsas #Biopic #caba #historiadelafotografia #Argentina #unarchivoes #museoonline #historiaencasa #culturaencasa #PatrimonioHistórico #PatrimonioCultural

Antiguas Fotografías Argentinas 10.08.2020

Puente sobre el rio Matanza. Ferrocarril Provincial 1889. Autor: Samuel Boote. Archivo Fotográfico Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. Los hermanos Samuel Boote (1844-1921) y Arturo W. Boote (1861-1936) fueron en el siglo XIX los más prolíficos productores de álbumes fotográficos de vistas y costumbres de la Argentina. También fueron quienes más provincias abarcaron en expediciones fotográficas emprendidas por propia iniciativa o por encargo, de mo...do que su obra refleja mejor que la de otros fotógrafos los cambios profundos producidos en el país con mayor o menor vigor según las regiones durante los últimos veinte años de esa centuria. Los Boote, argentinos de primera generación, eran hijos de ingleses llegados al Plata a principios de la década de 1840 y parte de una familia numerosa. Se criaron entre estancias de la frontera sur bonaerense, Chascomús y la ciudad de Buenos Aires. Samuel, diecisiete años mayor que Arturo, comenzó a tomar fotografías en la década de 1870. Se asoció con el escocés James Niven, un pionero de la actividad, y actuó en Buenos Aires como fotógrafo y como importador y comerciante de materiales fotográficos. En la década de 1880 fue uno de los fotógrafos más importantes del país. El hermano menor comenzó a difundir su producción fotográfica hacia 1890 bajo el nombre Arthur W. Boote y Cía. (la inicial correspondía al apellido materno: Woods). La firma vendía muchas fotos que había tomado Samuel, quien posiblemente le transfirió parte de su archivo. Para 1900 ambos habían abandonado la fotografía. Samuel se dedicó a explotar una estancia en Sierra de la Ventana; Arturo continuó la actividad comercial en otros ramos, emprendió negocios inmobiliarios y actuó como dirigente de instituciones benéficas de la colectividad británica. . . . #antepasados #antiguasfotografias #genealogía #historiaargentina #fotografiafamiliar #antigüedades #argentinasigloxix #patrimonio #ciudadesargentinas #agnargentina #FotógrafosArgentinos #igersargentina #fotosantiguas #fotosantiguasbsas #Biopic #caba #historiadelafotografia #Argentina #unarchivoes #museoonline #historiaencasa #culturaencasa #PatrimonioHistórico #PatrimonioCultural

Antiguas Fotografías Argentinas 01.08.2020

Me encantaría ver tus fotos antiguas y reconstruir la genealogía de las personas retratadas. Entrá y mirá la colección! Requisitos Fotografías anteriores a 1920 - Cualquier tipo: retratos, edificios, calles, paisajes, animales, etc.... Para que las publique necesito que estén escaneadas en buena definición, 300 a 600 dpi. (Escaneados con aplicaciones de celular no acepto porque son muy malos). La fotografía completa con el soporte de cartón que la rodea incluido (si es que lo tiene), de esta forma puedo saber un poco del fotógrafo y también para la presentación de la imagen al momento de publicarla. Si no tenés escáner podés hacer la copia digital en cualquier fotocopiadora de tu ciudad y desde ahí mismo me la pueden enviar por mail. En el cuerpo del mail los datos de las personas retratadas. También pueden ser fotos con personas o lugares no identificados, siempre que sean de Argentina. También acepto donaciones de fotografías. No las tires, lo que es basura para algunos es tesoro para otros. [email protected] El archivo lo armamos entre todos! . . . #antepasados #antiguasfotografias #genealogía #historiaargentina #fotografiafamiliar #antigüedades #argentinasigloxix #patrimonio #ciudadesargentinas #agnargentina #FotógrafosArgentinos #igersargentina #fotosantiguas #fotosantiguasbsas #Biopic #caba #historiadelafotografia #Argentina #unarchivoes #museoonline #historiaencasa #culturaencasa #PatrimonioHistórico #PatrimonioCultural

Antiguas Fotografías Argentinas 21.07.2020

Retrato de una dama. Balcarce, Buenos Aires. Ca. 1916. Tarjeta Postal. Manuscrito al dorso: Señora Juana Cassatti. Querida comadre le envío este grato recuerdo en prueba de cariño de su comadre Evarista Pereyra. Imagen enviada por Rubén Sánchez. Negativos encontrados Evarista Pereyra nació en Balcarce, el 18 de enero de 1891, siendo la tercera hija de un total de cinco, del matrimonio conformado por el agricultor, Hilario Pereyra Correa, natural de Rojas, y de Cornelia Da...ntas Santana, nacida en Mar Chiquita. El censo de 1895 la encuentra en la planta urbana de Balcarce, junto a ella están registrados sus padres y hermanos. Salvo su madre, ninguno sabe leer ni escribir y no asisten al colegio. A los 21 años, el 8 de diciembre de 1913, contrajo matrimonio con Jesús Velis, nacido en Balcarce, alrededor d 1890, hijo de Jesús María Velis, oriundo de Lobería, e Isabel Ruteño, nacida en Dolores. Evarista y Jesús fueron padres de 4 hijos: Jesús 1914 - Delmiro 1916 (ahijado de Juana Ferreyra de Cassarotti) - Evarista 1917 - Herminda 1918. La postal va dirigida a Juana Ferreyra de Cassarotti (Cassatti en la postal). Nacida por el año 1875, fue hija de Nazario Ferreyra y de Hilaria Ibarra. En 1905 contrajo matrimonio con el italiano Bartolo Cassarotti, nacido en Mù, una fracción de la comuna de Edolo, en Brescia, Lombardia. Fueron padres de 7 hijos, de todos ellos el ultimo es ahijado de Evarista Pereyra. . . . #antepasados #antiguasfotografias #genealogía #historiaargentina #fotografiafamiliar #antigüedades #argentinasigloxix #patrimonio #ciudadesargentinas #agnargentina #FotógrafosArgentinos #igersargentina #fotosantiguas #fotosantiguasbsas #Biopic #caba #historiadelafotografia #Argentina #quedateencasa #unarchivoes #museoonline #historiaencasa #culturaencasa #PatrimonioHistórico #PatrimonioCultural #negativosencontrados #Balcarce

Antiguas Fotografías Argentinas 19.07.2020

Retrato de una dama (sin identificar). La Paz, Entre Ríos. Ca. 1900. Sello fotográfico: Alfredo Andersen. Colección familia Benavidez Bedoya. Alfredo Andersen (Alfred Sofus Andersen), fue un fotógrafo de origen danés que se estableció en La Paz, provincia de Entre Ríos, a fines de la década de 1880. De pensamiento liberal y anticlerical, junto a varios vecinos mantuvo un conflicto abierto con la iglesia, la cual lo catalogó como amparador de todo elemento revolucionario y pr...opagandista incansable del libre pensamiento. Había nacido en Fredericia, región de Syddanmark, el 20 de junio de 1868. Hijo de Niels Andreas Andersen y Caroline Wilhelmine Wagenschum. Con tan solo 5 años queda huérfano de padre y junto a su madre se traslada a Copenhague. El primer registro que encuentro en Argentina es su matrimonio civil con la danesa Petrona Jensen. Este se realizó, el 4 de julio de 1891, en el Registro Civil de La Paz. Petrona Jensen (Christiana Petrine Jensen), nació en Hørby, un pequeño poblado ubicado en la región de Jutlandia, el 29 de marzo de 1870. Llegó al país junto a sus padres Cristian Jensen y Juana Pedersen. El matrimonio Andersen Jensen tenía residencia en la planta urbana de La Paz, Alfredo declara en varios documentos que trabaja como herrero, recién en 1903 declara ocupación fotógrafo. Fueron padres de 6 hijos: Alfredo 1892 - Elisa 1895 - Freda Ofelia 1901 - Oscar Alberto 1903 - Eleonora Ottilia 1905, casada con Sr. Berra - Thorvald Osvaldo 1910. Si sos descendiente de Alfredo Andersen y Petrona Jensen escribime a [email protected] . . . #antepasados #antiguasfotografias #genealogia #historiaargentina #pueblosdeargentina #pueblosargentinos #fotografiafamiliar #fotofamilia #antigüedades #argentinasigloxix #patrimonio #agnargentina #tradicion #encasa #quedateencasa #cuarentena #museoonline #historiaencasa #culturaencasa #unarchivoes #PatrimonioHistórico #PatrimonioCultural #dinamarca #entreríos #lapazentreríos #dinamarcaargentina

Antiguas Fotografías Argentinas 10.07.2020

Salto Ñacunday (89 kms. de Iguazú), hermosa cascada que dista a un kilómetro del arroyo Ñacunday. Alto Paraná, Paraguay. 1898. Autor: Louis Victor de Boccard. Colección Familia Benavidez Bedoya. #DíaMundialDelTurismo #WTD2020 #WorldTourismDay El Salto Ñacunday es una de las maravillas naturales del Paraguay y se esconde dentro del Parque Nacional Ñacunday, un lugar turísticos extraordinarios pero muy poco explotado. El Salto Ñacunday es de aproximadamente 40 metros de altur...a y 70 metros de ancho. Se encuentra en el arroyo del mismo nombre, a unos 1.000 metros de la desembocadura al río Paraná. Louis Victor de Boccard fue un destacado explorador y fotógrafo de origen suizo. Nació en Friburgo, la capital de la región homónima de Suiza Oriental, el 8 de mayo de 1866. Sus padres fueron Alphonse de Boccard y Henriette de Buman, pertenecientes a la pequeña nobleza suiza. Su familia le inculcó el amor por la caza, la vida en el campo, el coleccionismo, el arte y las ciencias, sobre todo la botánica y la zoología. Tuvo una educación sólida en Suiza y Austria para luego trasladarse al Nuevo Mundo, en el contexto de una intensa ola de inmigración europea. Se estableció primero en una fábrica de queso gruyère, después como miembro del equipo del Museo de La Plata, posteriormente trabajó como diplomático al servicio del gobierno argentino y como estanciero en Entre Ríos, pero sobre todo como explorador naturalista y fotógrafo, habiendo hecho varias expediciones en territorio argentino, brasileño y paraguayo, y siendo pionero en la venta de postales y en la producción de fotografías aéreas en el Paraguay. Disfrutó de la amistad y de las relaciones cercanas con buena parte de la élite política argentina y paraguaya durante años, sin embargo, falleció en condiciones económicas no ideales. Había contraído matrimonio en Buenos Aires, en 1892, con Inés Bindels, de cuyo matrimonio nacieron dos hijos: Alfonso y Mireille Boccard. Fuentes: 1. Geneanet. 2. Louis de Boccard: Un fotógrafo suizo en la Triple Frontera. 1889-1956. Andrés Heráclio do Rêgo - Rubén Capdevila. 3. Wikipedia. . . . #buenosairesmiprovincia #antepasados #antiguasfotografias #genealogia #historiaargentina #pueblosdeargentina #pueblosargentinos #fotografiafamiliar #fotofamilia #antigüedades #argentinasigloxix #patrimonio #sociedadruraldebolivar #agnargentina #campo #yoamoelcampo #gentedecampo #tradicion #mateando #sociedadrural #paisvasco #encasa #quedateencasa #cuarentena #museoonline #historiaencasa #culturaencasa #unarchivoes #PatrimonioHistórico #PatrimonioCultural

Antiguas Fotografías Argentinas 06.07.2020

Retrato de un grupo de damas en la inauguración de la Casa Social de Carlos Casares, 12 de octubre de 1900. Autor desconocido. Colección familiar María Mónica Fons. Esta agrupación de damas tuvo personería jurídica hasta el 6 de marzo de 1918. La fotografía fue tomada en el edificio en donde funcionó la Sociedad Española de Socorros Mutuos, ubicada en calle Maipú entre Alte. Brown y M. de Andrea, hoy demolido. No fue la única imagen que se sacó ese día, hace más de un año p...ubliqué una muy similar del mismo día. Podés verla en los comentarios de esta publicación. Agredecimintos al grupo de Facebook EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE CARLOS CASARES. . . . #antepasados #antiguasfotografias #genealogía #historiaargentina #fotografiafamiliar #antigüedades #argentinasigloxix #patrimonio #ciudadesargentinas #agnargentina #Patagones #FotógrafosArgentinos #igersargentina #fotosantiguas #fotosantiguasbsas #Biopic #caba #historiadelafotografia #Argentina #quedateencasa #unarchivoes #museoonline #historiaencasa #culturaencasa #PatrimonioHistórico #PatrimonioCultural

Antiguas Fotografías Argentinas 22.06.2020

Retrato de Helena Heitmann Koch. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Ca. 1898. Sello fotográfico: Gran Fotografía Platense. Florida 230, Bs. As. Imagen enviada por Patricio Aguilar. Helena Heitmann nació en 1868 en Alemania, hija de Carlos Heitmann y Felipa Guillermina Koch, familia que una vez llegada al país se había establecido en la zona de Tigre. Helena contrajo matrimonio por el año 1886 con un señor de apellido Spalding. De esa unión nació en 1888 Alberto Eduardo Federi...co Spalding. Viuda de Spalding, Helena contrajo segundas nupcias con Cesar Augusto Gustinelli, nacido en 1862 en Capital Federal, hijo del italiano Domingo Gustinelli, cantante lírico, y de Francisca MacKay de nacionalidad inglesa. La nueva pareja junto a su primera hija Inés están censados en 1895 en Buenos Aires, mientras que el primer hijo de Helena con Spalding está censado junto a sus abuelos en el Tigre. De la unión Gustinelli Heitmann nacieron: Inés Gustinelli 1894 - Victoria Adelaida Gustinelli 1902, casada con Julio Patricio Aguilar - César Gustinelli Hijo. 1904. Cesar Gustinelli Heitmann fue el primer médico que instaló consultorio en Rafael Calzada. Su lugar de residencia fue Burzaco. Comenzó su actividad en Baigorrita, localidad de la Provincia de Buenos Aires, Partido de General Viamonte, cercana a los Toldos y a Junín. En Calzada tuvo un centro de asistencia médica destinado a la atención de los sectores más necesitados. Recorrió el territorio de la ciudad a caballo, sulky o en un viejo Ford, de día y de noche en la atención y seguimiento de sus enfermos. El Dr. Gustinelli se recibió de médico a los 23 años. Ejerció la medicina en Calzada por más de veinte años. Murió en la localidad de Azul y sus restos descansan en el cementerio Municipal de Almirante Brown. . . . #antepasados #antiguasfotografias #genealogía #historiaargentina #fotografiafamiliar #antigüedades #argentinasigloxix #patrimonio #ciudadesargentinas #agnargentina #Patagones #FotógrafosArgentinos #igersargentina #fotosantiguas #fotosantiguasbsas #Biopic #caba #historiadelafotografia #Argentina #quedateencasa #unarchivoes #museoonline #historiaencasa #culturaencasa #PatrimonioHistórico #PatrimonioCultural

Antiguas Fotografías Argentinas 02.06.2020

Estación de trenes. Playón de carga. Las Flores, provincia de Buenos Aires. Circa 1885. Fotógrafo no identificado - Lote 72. Colección Hilario. Artes Letras Oficios #subastasonline Copia a la albúmina -18 x 24,5 cm- montada sobre soporte secundario rígido de época, a cuyo pié y escrito en lápiz grafito se lee un título en idioma italiano: Strada Ferrata. Las Flores. Argentine. Las Flores es una localidad cabecera del partido del mismo nombre ubicado en el centro-oeste de l...a Provincia de Buenos Aires; y creado por decreto del gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas el 25 de diciembre de 1839 sobre tierras de su pertenencia y las de su familia. Tras la caída de su gobierno las tierras fueron expropiadas, y el 25 de marzo de 1856, Don Manuel Venancio Paz fundó la ciudad cabecera con el nombre de El Carmen de Las Flores. Población dedicada a la agricultura y a la ganadería, el arribo del ferrocarril en el año 1872 significó un renovado impulso para toda su zona de influencia, no sólo por el rápido traslado de sus habitantes a otros pueblos o a la ciudad de Buenos Aires sino, principalmente, para transportar sus productos, los que arribaban a la estación en lentas carretas tiradas por bueyes. Precisamente observamos en esta fotografía realizada a plein air más de treinta chatas de altas ruedas y tiradas por bueyes, cuatro carruajes menores tirados por caballos -uno de ellos en primer plano- y montones de madera y leña. Orgullosos de su cosecha y detenidos frente a la estación, los trabajadores esperan el tren. Todos ellos -criollos algunos, italianos y españoles muchos otros- observan la cámara del fotógrafo colocada en lo alto de alguna construcción, desde una posición ideal para lograr esta amplia vista, con todos sus protagonistas -la estación, los trabajadores y sus carros- en la mitad superior de la imagen, y en la inferior, la tierra surcada con sus huellas. Visitá la web actualizadawww.hilariobooks.com #fotografía #photo #fotografiavintage #rural #jinetescriollos #gauchos #culturatradicional #ponchos #rematesdearte #hilarioartesletrasyoficios

Información

Localidad: Buenos Aires

Ubicación: Argentina 1406 Buenos Aires, Argentina

5001 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también