1. Home /
  2. Medical and health /
  3. Tu Psicólogo en Casa

Etiquetas / Categorías / Temas



Tu Psicólogo en Casa 25.10.2021

ALGUNOS TIPS En tiempos de pandemia Emociones... ¿Descontroladas?... Las emociones son reacciones psicofisiológicas, que permiten una adaptación a ciertos estímulos, ya sean personas, cosas, recuerdos, sucesos o eventos. Enriquecen la vida de las personas y juegan un papel fundamental en el modo de percibir, actuar y responder a las diferentes circunstancias que atravesamos en la vida, modelando nuestras experiencias. En este momento, es esperable que nuestras emociones se encuentren desbordadas, que nuestro estado anímico sea fluctuante y qué, ante situaciones que normalmente generaban ciertas emociones, ahora las mismas se encuentren magnificadas o minimizadas, y con ello la forma de responder conductualmente, incidiendo en los vínculos con los otros. Es bueno entender que cada situación que vivimos va a generar distintas emociones. Siendo importante poder evaluar que la emoción y su intensidad sean acorde a la situación, para valorar si la respuesta es adecuada o no. Si la emoción, intensidad o duración de la misma no está justificada o no es efectiva en relación a la situación que la desencadena, la misma no va a ser asertiva y por lo tanto no va a permitir resolver y afrontar la situación. Para ello se pude escribir la situación, la emoción que generó y el nivel de intensidad poniéndolo en una escala del 0-10, y lo volvemos a leer buscando alternativas de respuesta que sean más manejables para uno. Poner en perspectiva la situación y la respuesta. También se pueden practicar ejercicios de relajación, para modular la intensidad emocional. Si mis emociones están descontroladas, no puedo manejarlas y me dominan en cada situación, generando un malestar creciente, pedir ayuda es un buen inicio para aprender a controlar las emociones. No hay que tener miedo a sentir. Las emociones son parte de nuestras experiencias. COMUNICATE! Déjanos ayudarte. Cel.: 1121632442 WhatsApp Mail: [email protected] https://www.facebook.com/andreawpsicologa/ . . . . . . #psicologoencasa #pandemia #psicologos #noestassolo #psicologiapositiva #psicologiainfantil #psicologia #covid19 #terapia

Tu Psicólogo en Casa 19.10.2021

Terapia desde tu casa Nunca te definas por tu pasado. fue solo una lección, no una sentencia de vida Pedir ayuda es el primer paso...... Desde tu casa. En familia o particular Plataforma Zoom, te asesoramos como bajar la aplicación Accede desde cualquier parte del país Nos flexibilizamos con nuestras tarifas, honorarios a convenir Horarios a convenir ANSIEDAD | DEPRESIÓN | FOBIAS | MIEDO | VIOLENCIA FAMILIAR | TERAPIA EN FAMILIA | PAREJAS | TERAPIA DE NIÑOS. COMUNICATE! Déjanos ayudarte. Cel.: 1121632442 WhatsApp Mail: [email protected] https://www.facebook.com/andreawpsicologa/ . . . . . . #psicologoencasa #pandemia #psicologos #noestassolo #psicologiapositiva #psicologiainfantil #psicologia #covid19 #terapia

Tu Psicólogo en Casa 11.10.2021

ALGUNOS TIPS En tiempos de pandemia Violencia Familiar + Covid... El hecho de estar en casa, tratando de manejarnos en esta nueva realidad, con sus restricciones, expectantes acerca de lo que va a pasar, ha generado una alteración en nuestro estado de ánimo, emociones, reacciones, transformando situaciones cotidianas como disparadores de hechos tensionantes en las familias, que se manifiestan en discusiones intensas y conductas avasallantes. Y si, previamente, ya se vivían en el núcleo familiar momentos de agresividad verbal o físicos, la situación mencionada, ha profundizado las mismas. Es importante entender que las causas contextuales, no son excusa ni justificación para la manifestación de conductas agresivas. Que la agresividad verbal hace tanto daño como la física. Esta se presenta dentro de un ciclo formada por etapas: calma, acumulación de tensión, explosión, arrepentimiento, nuevo momento de calma. Este ciclo se manifiesta de modo repetitivo, puede intensificarse en su reacción y acortarse el tiempo en que se da. Las consecuencias para el psiquismo son múltiples y la gravedad de los mismos varían en función de la cronicidad y de las características de estas experiencias. Las personas que se encuentran inmersas en situaciones de violencia intrafamiliar, les es difícil ver y reconocer esta dinámica, por ello es importante una vez que puedo reconocerla, pedir ayuda a la familia, amigos, profesionales de los ámbitos públicos y/o privados. No aislarse es fundamental para recibir el apoyo y contención familiar y social que se necesita para romper con este ciclo y empezar a realizar acciones tendientes a tener una vida sin violencia. Hablar, buscar ayuda, denunciar, buscar alternativas y recursos que habiliten posibilidades de generar cambios es empezar a darse la oportunidad de tener una vida sana. No tengas miedo, NO tenés por qué hacerlo solo!! COMUNICATE! Déjanos ayudarte. Cel.: 1121632442 WhatsApp Mail: [email protected] https://www.facebook.com/andreawpsicologa/ . . . . . . #psicologoencasa #pandemia #psicologos #noestassolo #psicologiapositiva #psicologiainfantil #psicologia #covid19 #terapia

Tu Psicólogo en Casa 24.09.2021

ALGUNOS TIPS En tiempos de pandemia ¿Ansiedad o Trastorno de Ansiedad?... Muchos de nosotros, en este tiempo de cuarentena, hemos sentido ansiedad. Algunos síntomas pueden ser tener muchas preocupaciones, estar alerta, no poder descansar. Pero, por un lado, hay un sustento real para ello, ya que el Covid-19, ha generado y genera una interrupción en la vida tal como la conocíamos y en los proyectos de vida de cada uno, dando lugar a la incertidumbre. Estos síntomas se los puede entender como reacciones esperables a la situación que atravesamos y por lo tanto podemos tratar de relajarnos, hacer ejercicios, mantener la rutina, realizar actividades que generen placer y me mantengan ocupado en el día, planificar en función de objetivos a corto y mediano plazo. Diferente es lo que podemos entender como Trastorno de Ansiedad, éste se compone de tres elementos: Cognitivos, relacionados a pensamientos de preocupaciones irreales, excesivos y constantes, con una tendencia a interpretar equivocadamente sucesos negativos comunes. Conductual, refiere a una dificultad para controlar la ansiedad, generando alteraciones significativas en la vida cotidiana. Fisiológicos, se expresan en los síntomas de alerta permanente, dificultad para descansar, temblores, palpitaciones. Si practicando algunos recursos como los mencionados, el malestar baja y puedo continuar con mi día, mi experiencia tendrá que ver con una reacción esperable al momento; sí, por el contrario, practico ejercicios, busco recursos (internos o externos) para afrontar lo que me pasa, pero veo que los síntomas continúan o se intensifican, quizás lo que estoy experimentado tiene que ver más con un cuadro de Ansiedad. Pedir ayuda profesional es fundamental para restablecer mi bienestar psicoemocional. COMUNICATE! Déjanos ayudarte. Cel.: 1121632442 WhatsApp Mail: [email protected] https://www.facebook.com/andreawpsicologa/ . . . . . . #psicologoencasa #pandemia #psicologos #noestassolo #psicologiapositiva #psicologiainfantil #psicologia #covid19 #terapia

Tu Psicólogo en Casa 06.09.2021

ALGUNOS TIPS En tiempos de pandemia Insomnio: El mal de la Pandemia... El sueño es un proceso activo comportamental y biológico, fundamental para mantener un buen estado de salud físico y mental. Pero, ante situaciones de elevado nivel de estrés, se pueden producir alteraciones en el sueño, como ser: dificultad para conciliar el sueño, dificultad para sostener el sueño, despertar tempranamente en la madrugada. Una noche de mal sueño o descanso, es una mala noche. Pero si estas dificultades se empiezan a sostener en el tiempo, presentándose de modo continúo todos los días o casi todos los días, empiezan a interferir con otras funciones, como las cognitivas, alteración de la memoria y concentración, disminución de rendimiento académico o laboral, irritabilidad o mal humor, dolor corporal. Para recuperar el descanso y el sueño, es importante sostener una rutina diaria, sobre todo a la noche, armar una rutina especial previa al acostarse, mantener un horario para acostarse, no realizar acciones que puedan activar nuestra mente o tomar estimulantes como el café, preparar la habitación de modo que nos quede cómoda, cálida, no hacer siestas largas durante el día. Limitar el uso del teléfono, tablet, computadoras. Suele suceder que, a la hora de acostarnos, surgen pensamientos que generan angustia, de temas a resolver o que preocupan, es importante no engancharse con ellos, es bueno escribirlos en una hoja para sacarlos de la mente, tener como consigna que éste es mi tiempo de descanso y mañana me daré tiempo para pensar y resolver. Es importante entender que estas acciones hay que practicarlas todas las noches, para que la mente y el cuerpo vuelvan a funcionar con un ritmo acorde a las necesidades individuales, cotidianas, sobre todo en este momento en donde hay una alteración de lo cotidiano. Un buen descanso es un factor protector de nuestra salud integral, ¡cuidémoslo! COMUNICATE! Déjanos ayudarte. Cel.: 1121632442 WhatsApp Mail: [email protected] https://www.facebook.com/andreawpsicologa/ . . . . . . #psicologoencasa #pandemia #psicologos #noestassolo #psicologiapositiva #psicologiainfantil #psicologia #covid19 #terapia

Tu Psicólogo en Casa 25.08.2021

ALGUNOS TIPS En tiempos de pandemia TOC: Trastorno Obsesivo Cuarentena.... Todos podemos tener alguna conducta un poco más obsesiva que otros: acomodar, limpiar, chequear que las puertas estén cerradas, la forma de guardar las llaves o de llevar algo. Realizar una conducta de un modo más metódico no quiere decir que tengamos un Trastorno Obsesivo, éste se compone de ideas-creencias irracionales que se imponen en la mente de un modo intrusivo, que para la persona tienen grado de validez y conductas que deben ser realizadas de modo compulsivo qué, de no llevarse a cabo, la idea en la que se basa la amenaza con hacerse realidad. Existe una evaluación anormal del riesgo y una atención focalizada en la posibilidad de que la catástrofe va a suceder. Esto genera, a su vez, desgaste físico, psíquico, alteración en la vida cotidiana, interrupción de los aspectos sociales, laborales, familiares, entre otros. En este momento de Pandemia, en donde algo catastrófico esta pasando y la amenaza de peligro se vuelve más real, es probable que aquellas personas que tienen un Trastorno obsesivo puedan encontrase desestabilizadas, con angustia, realizando de modo más compulsivo acciones de limpieza, tratando de que nada en la casa se contamine por el peligro que conlleva que nos expone directamente con la muerte. En la interacción familiar puede generar crisis constantes de intensidad variable, conllevando una gran carga de angustia para todos. ¿Cómo ayudamos? Entendiendo que la persona no puede manejar sus pensamientos ni conductas, NO lo hace a propósito; NO tomar a modo personal los dichos en las discusiones; NO sostener las discusiones ya que parten de pensamientos catastróficos mágicos, No sostener las conductas obsesivas. Si hay adultos mayores o niños, evaluar si las conductas ponen en algún riesgo a los mismos y de ello se desprenderá la necesidad de actuar con mayor o menor celeridad. No van a cambiar solos, es importante la ayuda profesional psicológica y psiquiátrica. COMUNICATE! Déjanos ayudarte. Cel.: 1121632442 WhatsApp Mail: [email protected] https://www.facebook.com/andreawpsicologa/ . . . . . . #psicologoencasa #pandemia #psicologos #noestassolo #psicologiapositiva #psicologiainfantil #psicologia

Tu Psicólogo en Casa 08.08.2021

ALGUNOS TIPS En tiempos de pandemia Y ¿SI ME CONTAGIO?... En este momento, estamos atravesando lo que serían los picos de contagio. Lo vemos en los informes diarios, en las noticias, en los casos de personas conocidas (políticos, artistas) y eso nos lleva a pensar en la probabilidad que tenemos de contagiarnos.Si hacemos todo bien, ¿igual me puedo contagiar? ¿Y entonces qué hago? Antes que nada, sostener las conductas de auto cuidado, como el distanciamiento social, sigue siendo fundamental. Segundo, si bien una gran mayoría se va a contagiar de COVID-19, NO todos vamos a enfermar, y no todos los enfermos van a padecer la enfermedad de la misma manera, con las mismas necesidades de cuidado y atención. Es importante rescatar que ningún enfermo es culpable de su contagio, nadie busca activamente tener COVID-19, por lo que echarse la culpa o sentirse culpable no ayuda a transitar la enfermedad, por el contrario, nos sumerge en un estado de mayor angustia ante la misma y pasamos a entenderla como un castigo por no haber hecho o dejado de hacer. Ante la posibilidad de contagiarnos, o si ya tenemos COVID-19, pueden surgir: - Pensamientos irracionales del tipo: voy a morir, voy a estar muy grave, no lo voy a superar, etc. Si ello sucediera se pueden realizar acciones distractoras del pensamiento, para no quedarnos metidos en ellos. Por ejemplo, leer, escuchar música, escribir, o hacer actividad física en casa. - Emociones negativas: ansiedad, angustia, enojo, aplanamiento afectivo, irritabilidad. Si es así, primero reconocer qué es lo que estoy sintiendo y de qué intensidad, luego tratar de realizar algún ejercicio de relajación tendiente a bajar el nivel de intensidad de la misma a un punto más tolerable. - Alteraciones del sueño o en la alimentación: es importante sostener una rutina diaria. Descansar y alimentarse proporcionan un sostén importante, físicamente a nivel de defensas como psíquicamente para tener fuerzas emocionales para afrontar la enfermedad. El insomnio además del cansancio físico, genera cansancio mental, falta de concentración, mal humor, entre otros aspectos. - Si ya veníamos teniendo alguno de estos síntomas, los mismos pueden agudizarse ante un diagnóstico positivo. Si bien, al tener un diagnóstico positivo de COVID-19, se recomienda el aislamiento, no es necesario atravesar todo sólo, el contacto familiar y social a través de las redes es importante. Y si el malestar aumenta y sobrepasa tu capacidad para manejarte con ello, buscá ayuda terapéutica. COMUNICATE! Déjanos ayudarte. Cel.: 1121632442 WhatsApp Mail: [email protected] https://www.facebook.com/andreawpsicologa/ . . . . . . #psicologoencasa #pandemia #psicologos #noestassolo

Información

Localidad: Buenos Aires, Argentina

Teléfono: +54 11 2163-2442

Ubicación: CABA Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

547 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también